Consideraciones generales
Los datos corresponden al trimestre móvil que se extiende entre junio y agosto, y permiten capturar las disparidades que atraviesan al mercado laboral desde una perspectiva territorial. La información se publica mensualmente desde febrero de 2022, pero siempre abarca un período de tres meses para darles mayor estabilidad a las estimaciones, siendo que las muestras, en algunos casos, pueden ser pequeñas –y, por lo tanto, pueden tener asociados errores de estimación mayores–.
Otra consideración relevante a tener en cuenta para este tipo de análisis tiene que ver con los fenómenos zafrales o estacionales, que generan un fuerte impacto en algunas regiones particulares producto de la movilidad de la mano de obra. Este es el caso, por ejemplo, del efecto asociado al turismo en Maldonado o en Rocha. Algo similar sucede en el caso de las regiones con menor densidad poblacional, que son más susceptibles a los vaivenes que pueden generar shocks relativamente pequeños o a la dinámica de una única empresa.
Además, cada zona del país tiene una estructura laboral diferente, que puede derivar –entre otras cosas– de las diferencias en la composición etaria de la población o de las dinámicas singulares que caracterizan a los departamentos fronterizos.
Finalmente, para tener como referencia a la hora de cuantificar la heterogeneidad del mercado laboral, sus tres indicadores más relevantes, que son la tasa de empleo, la de actividad y la de desempleo, se ubicaron en 64,3% 59,7% y 7,1% respectivamente durante este período (junio a agosto).
La mirada departamental
Demanda laboral
Durante el período bajo análisis, los departamentos que registraron las menores tasas de empleo fueron Treinta y Tres (48,1%), Río Negro (54%) y Rocha (55,1%). En el otro extremo del ordenamiento, las cifras más altas de empleo fueron las correspondientes a Soriano (66%), Maldonado (64%) y Lavalleja (61,9%).
Esta dispersión, que forma parte de los rasgos estructurales del mercado laboral, queda de relieve al analizar la brecha entre los dos extremos de la distribución (en este caso Soriano y Treinta y Tres), que durante estos tres meses se situó en el entorno de los 18 puntos porcentuales.
Otra forma de capturar este fenómeno es cuantificar la distancia entre las cifras departamentales y las nacionales. En ese sentido, la tasa de empleo en Treinta y Tres es casi 12 puntos porcentuales menor con respecto al promedio del país, en tanto la de Soriano la supera en 6,3 puntos.
Oferta laboral
En lo que refiere a la oferta laboral, cuya evolución se sintetiza en la tasa de actividad, los departamentos más rezagados también son Treinta y Tres y Río Negro, además de Cerro Largo (59,3%).
En el primer caso, la estimación ubica la participación laboral en torno al 56%, mientras que en el segundo la sitúa en el entorno del 59%. De esta manera, la tasa de actividad para el primero es 8,3 puntos porcentuales inferior que la del país, en tanto para el segundo la brecha con relación al promedio es actualmente de 5,4 puntos.
Del otro lado, los tres departamentos con mejores registros en esta dimensión son también Soriano (70,7%), Maldonado (67,8%) y Lavalleja (66,4%). Considerando nuevamente la distancia entre los dos extremos del ordenamiento como medida de la dispersión y la heterogeneidad, la brecha es más baja que la correspondiente a la tasa de empleo (18 puntos) y se ubica ahora en 14,7 puntos.
¿Qué pasa con el desempleo?
Si bien la tasa de desocupación para el total país ascendió a 7,1%, las diferencias con las dos colas de la distribución son significativas. En este sentido, el menor registro fue el de Cerro Largo, que en esta oportunidad se ubicó en torno al 3%, es decir, fue menos de la mitad que el promedio nacional (en este caso, valen las aclaraciones iniciales sobre las estimaciones y las limitantes metodológicas, que pueden arrojar este tipo de resultados). En contraste, Treinta y Tres vuelve a mostrar el mayor rezago relativo entre los 19 departamentos, con una tasa de desempleo que duplica el umbral promedio (14,1%).
Una forma alternativa de capturar esta pronunciada heterogeneidad es señalar que la distancia que separa el registro más bajo del más alto es superior a los 11 puntos porcentuales, cifra que además supera por cuatro puntos a la tasa vigente de desempleo en el plano nacional (7,1%).
Informalidad
Esta otra dimensión, que hace a la calidad del empleo y que captura una de las principales restricciones que atraviesan los vínculos de los trabajadores con el mercado laboral, también muestra desempeños muy disímiles entre los departamentos, siendo particularmente acuciante en aquellos localizados sobre la frontera con Brasil.
Concretamente, el no registro a la seguridad social afecta a casi el 40% de los ocupados de Cerro Largo y Soriano, y a más del 36% de aquellos que residen en Rivera y en Salto. En la otra vereda, los registros más bajos son el de Flores (13,9%) y el de Montevideo (15,2%).
La mirada municipal
La desagregación a este nivel sólo se realiza para el caso de Montevideo, y ofrece una perspectiva adicional sobre las profundas brechas vigentes en nuestro mercado laboral, en particular sobre la dualidad que existe entre las zonas costeras y la periferia.
En efecto, los municipios D y A son los que exhiben las menores tasas de empleo (56,5% y 57,1%, respectivamente) y de actividad (61,3% y 63,4%, respectivamente). En el caso del desempleo, la tasa más alta fue la del municipio A, con un registro de 9,9% (casi tres puntos por encima de la tasa departamental). Le siguen el municipio F (9,6%) y el G (8,3%).
En contraste, los municipios B y C lideran el ordenamiento en términos de empleo (69,3% y 62%) y actividad (72% y 66,9%). En el caso de la desocupación, los registros más bajos son el del municipio B (3,7%) y el municipio CH (4,7%).
Finalmente, se desprende del análisis de la informalidad que los contrastes más importantes son entre los municipios F y A (28,7% y 24,9%), por un lado, y los municipios CH y B, por el otro (5,5% y 6,9%). A este respecto, la tasa del CH es casi un tercio de la tasa departamental (15,2%), en tanto la del F es casi el doble.