El dilema detrás de la decisión
La Reserva Federal (FED) recortó nuevamente su tasa de interés, en línea con las expectativas del mercado. Concretamente, el rango de variación para la tasa bajó en 25 puntos básicos, para ubicarse entre 3,75% y 4,0%.
Según el comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés), los indicadores sugieren que “la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado” y que la creación de empleo “se ha ralentizado”, en un contexto de leve aumento del desempleo (que de todos modos permanece en niveles bajos).
No obstante, con la incertidumbre sobre las perspectivas económicas todavía en niveles “elevados”, el FOMC “considera que los riesgos a la baja para el empleo aumentaron en los últimos meses”. En otras palabras, “el balance de riesgos cambió” y eso es lo que está detrás de este nuevo recorte de la tasa de interés, dado el “firme compromiso con el apoyo al máximo empleo y el retorno de la inflación a su objetivo del 2%”.
Más allá del comunicado, Jerome Powell, el presidente de la institución, profundizó sobre estos factores en una conferencia de prensa en la que alertó de que “a corto plazo los riesgos para la inflación se inclinan al alza y los riesgos para el empleo a la baja”, lo que configura “una situación difícil”.
Por el lado de la inflación, señaló que el “aumento de los aranceles está elevando los precios de algunas categorías de bienes, lo que se traduce en una mayor inflación general”. Por el lado del mercado laboral, evaluó que la demanda de mano de obra “se ha debilitado” en lo que va del año y que hay una “disminución del crecimiento de la población activa, producto de la menor inmigración y participación laboral”. Ante este escenario, señaló que “no existe una política exenta de riesgos mientras gestionamos esta tensión entre nuestros objetivos de empleo e inflación”.
Hacia adelante, y a pesar de que las expectativas de mercado descuentan un recorte adicional de la tasa en diciembre, el presidente de la FED enfatizó que esa “no es una conclusión inevitable” y que está lejos de ser “algo seguro”.
Además, los miembros del FOMC están divididos en torno a la trayectoria futura de la tasa: hay “opiniones muy divergentes” sobre el rumbo que debería adoptar la política monetaria ante la tensión entre empleo e inflación. De hecho, la decisión anunciada ayer no se tomó de forma unánime porque uno de los 12 miembros votó por un recorte más agresivo (Stephen Miran, que es afín al presidente Donald Trump) y otro por mantener el nivel incambiado (Jeffrey Schmid).
¿Por qué es importante para Uruguay?
Dado que la FED es el principal banco central del mundo, sus decisiones impactan en el resto de las economías a través de un amplio conjunto de canales.
Costo y condiciones de financiamiento
En términos generales, las tasas de interés elevadas (orientadas a frenar el avance de la inflación) configuran un escenario financiero restrictivo para los países emergentes, dado que afectan el costo y las condiciones de acceso al crédito internacional. De forma simplificada, el interés que pagan las economías para financiarse en los mercados de deuda se compone de dos partes: la tasa libre de riesgo, que es la que pagan los títulos de Estados Unidos, y una prima adicional que da cuenta de la percepción de riesgo propia de cada una.
Esto último es lo que se conoce como riesgo país, que no es otra cosa que el sobreprecio del endeudamiento para el resto de los países que no son Estados Unidos. Por este motivo, cuando la FED eleva su tasa de interés (libre de riesgo) presiona al alza el costo de acceder al crédito en los mercados para el resto de los países.
Además, al subir su tasa de interés hace más atractivos los títulos que emite, lo que termina atrayendo los flujos de capitales dado el balance entre el riesgo (que es muy bajo, por ser libre de riesgo) y el retorno (dado justamente por la tasa).
Naturalmente, la misma lógica aplica en el sentido contrario, es decir, cuando la autoridad monetaria estadounidense reduce la tasa de interés. Se reduce una parte del costo del financiamiento y se tornan más atractivos los títulos emitidos por los países emergentes como el nuestro (en tanto invertir en Estados Unidos genera menos retorno que el que generaba antes del recorte).
Valor del dólar
Por otra parte, dado que la tasa de interés no es otra cosa que el precio del dinero, las decisiones de la FED afectan el valor global del dólar. Cuando la tasa sube, el dólar tiende a fortalecerse en el mundo porque se encarece (introduciendo una presión depreciatoria sobre el resto de las monedas); cuando la tasa baja, el dólar tiende a debilitarse porque se abarata (empujando a la baja el tipo de cambio en el resto).
De todos modos, cabe notar que, más allá de este vínculo entre los movimientos de la tasa de interés y el dólar, el valor de la divisa estadounidense también se está viendo afectado por otras cuestiones que hacen a la fragilidad de Estados Unidos desde el punto de vista de las perspectivas económicas, de las finanzas públicas y de las cuestiones institucionales.
En particular, dentro de esa última dimensión se destaca la amenaza que supone Trump para la independencia y la autonomía de la FED, uno de los pilares sobre los que descansa la posición privilegiada que ocupa todavía el dólar a nivel global.
Precio de las materias primas
Finalmente, al afectar el valor global del dólar, los vaivenes de la tasa afectan también el precio de los commodities, en tanto se comercializan en esa moneda (y, por eso, tienden a moverse de forma espejada). Obviamente, esta es la dimensión financiera detrás de estos precios, que se complementa con la dimensión real asociada a los fundamentos de oferta y demanda propios de cada mercado.
En suma
El nuevo recorte de la tasa de interés implica una buena noticia (o al menos una menos mala) para los países emergentes (en particular para los que están atados con alambre, como Argentina), dado que descomprime la presión sobre las condiciones de financiamiento y, vía el debilitamiento del dólar, introduce una fuerza alcista sobre el precio de las materias primas.