La demora en la gestión de trámites de inversión es uno de los problemas que más preocupan a Mario Bergara en la Intendencia de Montevideo (IM). Por este motivo, una de las primeras medidas adoptadas por su administración fue la creación de un gabinete de inversiones que tiene como objetivo brindar respuestas más rápidas a las distintas propuestas que se presenten.
En este gabinete, que estará a cargo del Departamento de Promoción y Desarrollo Económico, participarán también diversas áreas: Desarrollo Ambiental, Desarrollo Urbano, Planificación Territorial, Políticas Sociales y todas aquellas que, de alguna manera, tengan algo que decir con respecto al desarrollo de las inversiones propuestas.
Su director, Camilo Benítez, señaló que “la idea es poder tratar las inversiones de manera personalizada, con la participación de los distintos directores, asesores y técnicos de la IM involucrados, dependiendo de la inversión de que se trate”.
Recientemente, en el marco del ciclo Hablemos en confianza, organizado por la Agrupación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM), el intendente explicó a empresarios y emprendedores que se está trabajando en un esquema de promoción económica para contar con un relacionamiento mucho más fluido con el inversor y con el sector privado en general: “Estamos instalando un gabinete de inversiones que va a mirar de manera simultánea todas las dimensiones que involucran los emprendimientos económicos, los desarrollos inmobiliarios y las iniciativas privadas”. Esta acción permitirá facilitar los trámites, “modificando la dinámica actual, que los administra de manera secuencial y no dinámica”.
“No hay magia si no hay inversión”
Bergara dejó claro a los empresarios que todavía “hay mucho terreno para avanzar” a la hora de facilitar las acciones de los diferentes proyectos de inversión que están sobre la mesa. Aclaró que “no es que falten emprendimientos, sino que la IM tiene que acelerar con eficiencia sus controles y regulaciones”. El jefe comunal destacó que “trabajamos para que nuestros tiempos sean más adecuados a los tiempos de inversión” y enfatizó la importancia de considerar a los inversores como “aliados estratégicos”.
“Para que una economía pueda crecer hay que invertir, ya sea desde el sector público, privado, mixto o de donde venga. No existe otra forma; no hay magia si no hay inversión”, observó. En el mismo sentido, Benítez explicó que la idea del trabajo del comité es que “cada semana se puedan tratar varias inversiones en tiempo real”. “Yo creo que eso les va a dar un vuelo mucho más rápido y ágil a las propuestas. Se trabajará técnicamente en la semana, y los lunes se resolverán en el gabinete los cuellos de botella que se hayan presentado”, agregó.
El jerarca indicó que la idea es hacer un tratamiento personalizado y analizar en el momento cada inversión que llegue. “Los empresarios nos decían que a veces el trámite se quedaba demorado en un sector y luego volvía para atrás, con todos los problemas que eso significa. La idea es tratar las inversiones en tiempo real, para darle agilidad al proceso de inversión y asegurar que el empresario pueda tener una respuesta rápida”, añadió.
Comparación con Canelones
Benítez comparó la situación de Montevideo con la de Canelones y destacó las ventajas que significaron distintas medidas que implementó el gobierno canario en los últimos años. “Si miramos los últimos diez años de Canelones y los comparamos con el mismo período en Montevideo, se puede notar una gran diferencia: la intendencia canaria se dedicó a captar emprendimientos de gran porte, como frigoríficos, galpones de carbón o grandes superficies”, subrayó. El director de Promoción y Desarrollo Económico observó que Montevideo, en cambio, no se pudo adecuar a esa realidad y dejó pasar varias oportunidades. En ese sentido, afirmó que la nueva instrumentación va a tener un gran impacto, en tanto brindará “un fuerte viento de cola para la parte financiera de la intendencia y del departamento”.
El propio intendente aludió al tema en su encuentro con empresarios y reconoció que hay cosas muy positivas que se hicieron en Canelones, vinculadas al fomento de la inversión y la promoción de los negocios, aunque algunas de ellas no son replicables en Montevideo. Está claro que en ese terreno Montevideo debe mejorar, “sobre todo, en cómo visualiza la inversión, cómo se relaciona con el sector privado, cómo contribuye a procesos más eficientes, con resoluciones fundamentales que se tomen mucho más de la mano con los inversores”.
A modo de ejemplo, indicó que, mientras que “un permiso de construcción en Canelones demora tres o cuatro meses, en Montevideo puede tardar un año y medio, lo que hace muy difícil que seamos atractivos para las inversiones, porque los tiempos de la intendencia tienen que estar asociados a los de los inversores”. En efecto, “hay una enorme cantidad de proyectos que han quedado por el camino en el pasado porque los tiempos de la intendencia no se acompasan a los de la inversión”.
“Por este motivo, Canelones es un buen espejo en el cual mirarnos, y apuntamos a lograr los mismos niveles de eficiencia en esta materia. Este es un desafío que pasa por operar en clave de gabinete, por cambios en normas y por algunas modificaciones, por ejemplo, potenciar el rol de las declaraciones juradas”, añadió.
El jefe comunal apuntó que se apuesta a generar una nueva lógica que resuelva errores históricos. “Voy a poner sólo un ejemplo. En Montevideo, la intendencia te pide un certificado notarial diciendo que no se le debe nada a la propia comuna. Es algo absurdo. Por eso, el objetivo ahora es trabajar en clave de gabinetes, para crear ámbitos de coordinación dentro de la intendencia”, dijo.
“Hay un gabinete social que involucra distintos departamentos que tienen que ver con las tareas de políticas sociales de la intendencia; tenemos un gabinete territorial, que también está vinculado al tema de la visión de la planificación territorial, el desarrollo urbano y la movilidad del departamento; la idea del gabinete de inversiones sigue la misma lógica de trabajo, aunque con otro formato”, detalló.
Chacra en Montevideo rural (archivo, octubre de 2022).
Foto: Alessandro Maradei
Montevideo rural
A efectos de alojar territorialmente posibles inversiones y enfatizar su importancia, la IM creó la División de Montevideo Rural. Al respecto, Bergara aseguró que esta decisión es “una clara definición política” a tono con la importancia que tiene esta zona, “que involucra el 60% del territorio del departamento y el 40% de la producción de las frutas y verduras que consumimos todos los días”.
Señaló que “esta es un área a la que le asignamos una importancia sustantiva, a tal punto que hemos elevado su rango en dos escalones organizacionales dentro de la institucionalidad de la intendencia; históricamente era una unidad y ahora pasó a ser la División de Desarrollo Rural”, explicó. En efecto, el objetivo es potenciar este sector del departamento con apoyo un permanente a productores e inversores.
Bergara destacó también el rol que tiene la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) como un ámbito crucial de comercialización de los productos agropecuarios no sólo del Montevideo rural, sino de toda la región. En particular, puso especial énfasis en la importancia de la zona este del departamento para el desarrollo logístico de la industria agroalimentaria del país.
Comentó, en ese sentido, que existen muchas propuestas de inversión de privados, “sobre todo del área logística, de campos deportivos, de chacras para eventos, que tendrán que ser estudiadas y analizadas con mucho diálogo, salvaguardando, por supuesto, el Montevideo productivo y entendiendo que las tendencias de desarrollo de los nuevos negocios siempre deben tomarse en cuenta”.
En la misma línea, el director de Promoción y Desarrollo Económico comentó que hay varias propuestas en análisis y que están siendo consideradas bajo los nuevos lineamientos. “Hay propuestas de inversiones para la parte costera, en concreto, en el área de la rambla, y también hay propuestas para los polos tecnológicos en la zona del estadio Campeón del Siglo y de Zonaamérica” agregó.
Benítez remarcó que no hay algo específico que se esté analizando, “sino que es un deber general que Montevideo se ponga en orden para mejorar y resultar atractivo para nuevas inversiones”.
Ordenamiento territorial
La IM tiene en carpeta una revisión del Plan de Ordenamiento Territorial, un proceso que tomará aproximadamente dos años. El último se realizó en 1998, por lo que su reformulación se considera indispensable para adecuarlo a los cambios que se sucedieron desde entonces en el departamento. A este respecto, Benítez señaló que la IM está abocada a generar una planificación territorial estratégica “con un profundo análisis de suelo que permita entender las potencialidades de cada zona”. De esta manera, se podrá tener claridad sobre qué espacios utilizar para el desarrollo rural y qué otros destinar al polo logístico.
En opinión del jerarca, es fundamental que “cada tantos años se haga una revisión de la planificación territorial, para que la comuna pueda definir sus estrategias”. Con esta información se puede determinar qué inversión corresponde a cada espacio del departamento. “Por ejemplo, sabemos que el área del puerto de Montevideo es la más apropiada para emprendimientos de acopio o de tipo logístico”, observó.
Otra de las áreas que se buscará potenciar para diversificar la economía del Montevideo rural es el turismo y la vitivinicultura. “Queremos explotar y expandir la vitivinicultura allí, porque se producen muy buenos vinos y es necesario impulsar el desarrollo de las bodegas; también es importante potenciar algunos lugares, como Santiago Vázquez y otros sitios turísticos, para el hospedaje. Montevideo rural tiene expansión para aprovechar”, opinó.
Los debes de Montevideo
“Está claro que en cuanto a negocios Montevideo tiene un debe”, advirtió Bergara, y aseguró que se trabaja para propiciar un cambio en ese terreno que permita modificar el relacionamiento de la IM con el sector privado. “Estamos trabajando para crear procesos más eficientes, con resoluciones más ágiles, que son muchas veces fundamentales para cualquier proceso de inversión”, adelantó durante un desayuno de trabajo organizado por la Cámara de Comercio de Ciudad de la Costa.
“La inversión es fundamental para el país, pero lo es también para el departamento, para generar empleo, para cobrar contribución, patente y todo lo demás. Y para poder cambiar las cosas partimos de un claro diagnóstico de que Montevideo está rezagada en las formas de relacionamiento con el sector privado”. Al respecto, agregó: “Estamos revisando todo para hacer un esquema mucho más eficiente, en clave de tener una ventanilla única de relacionamiento con el sector privado y apuntar a que la importante cantidad de proyectos de envergadura que están hoy sobre la mesa puedan llevarse a cabo de forma rápida y eficiente”.
“Sin inversión no hay producción, no hay generación de ingresos, no hay empleo, no hay cobro de impuestos, no hay capacidad de los gobiernos para transformar esos impuestos en políticas públicas para la equidad. Por lo tanto, esa materia que debemos mejorar –y mucho– en la intendencia también está en el foco de nuestras preocupaciones inmediatas, y aspiramos a hacer esa reformulación institucional de procesos y de procedimientos para que la intendencia sea efectivamente un aliado mucho más amigable a la hora de las inversiones”, sentenció.
Por último, Bergara dejó claro que la IM está abierta a recibir todo tipo de iniciativas. “Las vamos a evaluar desde la responsabilidad, desde el punto de vista ambiental, patrimonial, urbanístico, de planificación territorial y del uso de los suelos”, concluyó.