Ceibal y Unicef transitaron en 2022 por el territorio nacional con distintas propuestas tecnológicas dirigidas a lograr una educación más equitativa e inclusiva. Para ello, desplegaron el proyecto “Puentes digitales para la equidad educativa”, que incluyó formación sobre el tema para los docentes y diversas herramientas necesarias para los estudiantes, entre ellas, la entrega de kits de rampas digitales, que permitió que más de 300 estudiantes en situación de discapacidad puedan tener un acceso más sencillo a la utilización de los dispositivos de Ceibal.

El proyecto fue evaluado interna y externamente y arrojó una serie de datos que fueron presentados este miércoles en la sala polifuncional del Instituto Nacional de Artes Escénicas, de la mano de la coordinadora del proyecto, Analía Giménez. La coordinadora sostuvo que la iniciativa apuntó a identificar las barreras que impiden que los servicios de Ceibal lleguen a todos los niños, niñas y adolescentes del territorio nacional, con foco en las poblaciones vulneradas. Por otro lado, se previó “generar un modelo que permita replicar total o parcialmente las estrategias desarrolladas por Ceibal” en otros países de la región que estén interesados y también extenderlo en Uruguay.

Para identificar cuáles son las barreras que aún tienen los estudiantes para hacer “un uso pleno de todos los recursos del Ceibal”, Giménez explicó que hicieron un diagnóstico por medio de encuestas, entrevistas a estudiantes, docentes, directores y familias, revisiones documentales y estadísticos, entre otros procesos, y finalmente llegaron a tres grandes barreras.

En cuanto a la plataforma Crea, identificaron que su uso se dificulta por la accesibilidad en el entorno, y también lo que refiere a la experiencia del estudiante a partir de lo que desarrolla el docente. En segundo lugar, visualizaron que persisten las dificultades de acceso a internet y de conectividad. Por último, encontraron como obstáculo la comprensión lectora y la lectura de pantalla -en suma, a “bajas competencias digitales”- y, en algunos casos, falta de motivación en el uso de la tecnología.

En cuanto a los docentes, el equipo de Ceibal reconoció que algunas de las barreras refieren al “poco conocimiento” sobre los recursos que posee Ceibal, a “bajas competencias digitales” y, por último, a la “necesidad de actualizar las prácticas de enseñanza para atender la diversidad presente en las aulas”.

Intervenciones territoriales

A partir de ese diagnóstico, equipos técnicos y educadores llevaron a distintos centros educativos del país algunas soluciones digitales para las barreras identificadas. En concreto, las intervenciones fueron cinco: “Accesibilidad e inclusión, recursos educativos abiertos, propuestas integrales para el aprendizaje de la lengua, Ceibal en inglés intensivo, y estrategia de desarrollo profesional docente”.

Sobre la accesibilidad, Giménez esbozó que para lograr una tecnología accesible y que facilite la comunicación, impulsaron “tecnologías de asistencia”: “Rampas digitales que facilitan el acceso y uso de las herramientas tecnológicas para quienes enfrentan barreras en el aprendizaje”. Además, luego de identificar las distintas barreras, profundizaron en “el relacionamiento con el ecosistema Ceibal”.

Fueron 800 las rampas que se implementaron en todo el país con el fin de generar un “acceso universal y gratuito”, según apuntó Giménez, y explicó que las rampas fueron heterogéneas tanto a nivel de hardware como de software. Asimismo, 838 estudiantes tuvieron cambios de equipos o entrega de rampas, y más de 1.500 docentes e inspectores fueron formados en temáticas de educación inclusiva y sensibilidad.

Por otro lado, ampliaron el repositorio de recursos educativos abiertos, que posee materiales de investigación, aprendizaje y enseñanza. La coordinadora del proyecto narró que, con esta intervención, se propusieron “un uso creativo” de los materiales por parte de los docentes, a la vez del acompañamiento en formación de “habilidades específicas” para que los docentes puedan desarrollar propuestas creativas sobre estos materiales. Como resultado, hay 207 nuevos recursos publicados, casi 20% del total del repositorio.

Inglés y Lengua

Si bien hace años que el idioma inglés se dicta en las aulas digitales, a través de “Puentes digitales” se implementó la docencia remota para atender “la falta de cobertura de horas” presenciales, explicó Giménez. A su vez, puntualizó que se trata de una propuesta distinta a la que hoy en día hay en Secundaria: tiene un sistema híbrido, con tres horas semanales por videoconferencia y una hora para tareas a realizar con un referente de la institución.

Este plan fue desarrollado en cinco centros de Canelones y Rivera, en los que participaron 190 estudiantes de educación media básica. La coordinadora esgrimió que esta modalidad en particular puede ser utilizada “no sólo en más grupos de Inglés, sino en otras disciplinas”.

La última área de trabajo analizadas fue Lengua. Una de las conclusiones que se desprendieron del estudio diagnóstico es que el gusto por la lectura de cada estudiante se asocia con “la autopercepción de su destreza para leer”. Giménez explicó que quienes dicen que leen “muy bien” manifiestan que les gusta leer, pero si creen que leen “no tan bien o mal”, responden que no les gusta leer. Así, los resultados dieron que en la educación media el gusto por leer es 67% entre quienes consideran que leen bien frente a 15% de quienes dicen que leen no tan bien o mal.

En ese contexto, trabajaron la lengua desde las emociones, con foco en la confianza para una mejor autopercepción respecto de sus habilidades para leer y, por tanto, lograr incrementar el gusto por la lectura. Formaron a 800 docentes “en nuevas competencias para el abordaje de la lengua desde distintas perspectivas” y para los estudiantes desarrollaron talleres de lengua itinerante que, según Giménez, vincularon el aprendizaje de la asignatura con lo digital y otras áreas, como la música, el arte, la narrativa fotográfica, entre otras. En esta “primera edición” participaron diez centros de San José, Montevideo y Tacuarembó. “En este contexto, 'Puentes digitales' busca convertirse en una hoja de ruta para la educación nacional y regional”, finalizó la coordinadora.