We are the world, we are the children”, cantaron los niñas y las niñas de la escuela de tiempo completo 24 esta mañana para dar cierre al lanzamiento oficial de la serie de libros de inglés #LovingUruguay. La escuela fue elegida para lo que las autoridades calificaron un “hito educativo”. Es que, por primera vez, las infancias del país que asisten a la escuela pública tendrán acceso a libros de inglés producidos por docentes uruguayos para alumnos uruguayos.

“Este es un día realmente de fiesta”, manifestó en el lanzamiento Claudia Pasinotti, directora del Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras de Primaria, a través del cual se crearon los libros. Pasinotti narró que durante tres años un grupo de docentes estuvo trabajando en el libro, en el que no sólo hay textos sino también “voces de hablantes nativos, porque incluye audios que fueron grabados por algunos estudiantes becarios que trabajan con nosotros desde hace un par de años”. “Es un orgullo que en la escuela pública contemos con materiales diseñados por nosotros”, esbozó.

La directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, y la presidenta del Consejo Directivo Central, Virginia Cáceres, también estuvieron presentes en el acto. De las Heras especificó que serán los alumnos y alumnas de cinco años y hasta sexto de escuela los que recibirán los libros. “Es un orgullo de Primaria tener un producto realizado por nuestros maestros para ustedes”, dijo, y agregó que con esta iniciativa “se rompen algunas barreras culturales porque los niños pueden acceder a una segunda deuda”.

Asimismo, explicó que en el libro “se revalorizaron los propios valores de Uruguay, a través de conocer paisajes, costumbres. ¡Imagínense tener personalizado el libro! No lo tengo que devolver, forma parte de mi biblioteca y la de las familias, porque está en formato papel y en formato digital”.

Cáceres, por su parte, destacó que los docentes que “pensaron y diseñaron” el libro lo hicieron para los alumnos y alumnas uruguayas, “con una mirada territorial y nacional, pero también global”. “Ahora cuando lo lean van a sentirse más identificados con las historias que se cuentan, porque nos pueden pasar en nuestra vida cotidiana recorriendo nuestro país”, agregó.

Por otro lado, señaló que es un “hito” que “forma parte de la línea” del departamento de “profundizar otras lenguas”; “porque aprender una segunda lengua abre puertas y permite tener una mirada mucho más global en un mundo que nos lo exige”, finalizó.

Los contenidos

En rueda de prensa, Pasinotti esbozó que el libro surge “como una necesidad que tenían los profesores del departamento desde 2008”, ya que desde el área consideran que es un material “necesario para dar coherencia a los aprendizajes a nivel nacional”. Si bien se hace énfasis en que la creación de los libros estuvo a cargo de docentes uruguayos, contó que también participaron colegas del exterior que estaban haciendo pasantías en Uruguay, así como becarios.

“Pero el libro contempla las necesidades y temáticas uruguayas”, aseguró. Para ejemplificar, señaló que contiene “los lugares turísticos, como Rocha, Maldonado, la reserva de Pan de Azúcar, textos que tienen fotos acerca de otros departamentos, por ejemplo de Colonia del Sacramento”.

Asimismo, resaltó que tienen “esa cuota de innovación”, porque hasta el momento “no encontrábamos ningún libro que pudiera suplir esas necesidades, que nuestros niños pudieran aprender y sentirse motivados con un material que es cercano a ellos, con contextos que revelan lo que es su cultura: fiestas tradicionales, la flora y la fauna autóctonas”.

El libro está, antes que nada, en formato digital, y los alumnos pueden descargarlo y utilizarlo en la plataforma Crea. Sin embargo, la directora del departamento subrayó que este año en todas las escuelas que cuentan con docentes de inglés presencial recibirán un libro en formato impreso por alumno. En total son 400 escuelas, “en su mayoría de tiempo completo”, y serán 100.000 niños y niñas quienes los reciban. “Tenemos como proyección en el futuro que todos los niños tengan su libro y puedan intervenir en él”, finalizó.

Ausentismo

Héctor Florit, exconsejero de Primaria, presentó en su cuenta de X unos datos que aún no han sido publicados oficialmente, del Monitor Educativo de Primaria de 2023: de acuerdo a lo informado por Florit, en 2023 la escuela pública tuvo un “ausentismo inédito”: uno de cada cuatro alumnos “faltó más de dos meses”, dijo. Para el exconsejero, la cifra de ausentismo se vincula con la ley de urgente consideración, con que hay “menos” maestros comunitarios y con “la promoción automática” de la transformación educativa, circunstancias que “afectaron la obligatoriedad”. “Una sangría que golpea a los más pobres y desvela al Magisterio”, concluyó.

La apreciación de Florit se enmarca en el reciente informe de Primaria, en el que da cuenta de que durante mayo 7.800 escolares y 1.000 docentes se ausentaron, en un contexto de brote de gripe.

En una rueda de prensa, Cáceres fue consultada por lo manifestado por el exconsejero de Primaria. Si bien dijo que “todavía no están presentados públicamente” los datos y, por lo tanto, no emitirá declaraciones hasta que así sea, señaló que en 2023 las vacaciones de julio tuvieron que cambiarse por “la altísima circulación del virus”. Y el ausentismo “en general, como concepto”, dijo, va “mucho más allá de la situación de gripe: es un problema que Primaria está trabajando con mucha fuerza”.

La presidenta del Codicen aseguró que por segundo año están implementando un plan y una serie de estrategias para “poder revertirlo”, en todos los subsistemas pero fundamentalmente en Primaria, ya que en la totalidad, “después de la pandemia, el nivel de ausentismo es más elevado, principalmente en Inicial”.