El Observatorio de Medios sobre Movilidad Humana en Uruguay es un proyecto en crecimiento que involucra a docentes de varios servicios de la Universidad de la República (Udelar) y, además, tiene vínculo con la sociedad civil. Si bien surgió en 2018 a través de una convocatoria de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) para la comprensión de asuntos de interés público y luego continuó con otros apoyos a la interna de la Udelar, desde el año pasado se conformó como un grupo de investigación en otro llamado de la CSIC.
Esa instancia sirvió como un espaldarazo para que los investigadores relanzaran el proyecto y, además, sumaran otras líneas de trabajo al análisis de contenido de los medios que realizan con notas desde 2014. En diálogo con la diaria, Mauricio Olivera, docente de la Facultad de Información y Comunicación (FIC), y Pilar Uriarte, docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, contaron que empezaron el relevamiento de medios en 2014 porque es cuando comenzaron las iniciativas de reasentamiento de familias sirias y ex presos de Guantánamo en Uruguay, durante el gobierno de José Mujica. En ese momento notaron “una explosión grande en la temática migración”, a pesar de que estadísticamente los movimientos migratorios hacia Uruguay comenzaron antes.
“Desde ese momento la iniciativa fue ver qué es lo que dice la prensa sobre las personas que llegaban a Uruguay. Nosotros no hacemos foco de análisis ni en la inmigración clásica ni en la emigración, a pesar de que cuando analizamos también son fenómenos que consideramos”, señaló Uriarte. En ese sentido, aseguró que los imaginarios sobre los migrantes que Uruguay recibió en las primeras décadas del siglo pasado y la emigración que se ha dado en distintos momentos del país están vinculados a la manera en que se analizan los movimientos migratorios más recientes, más allá de que no se mencionen explícitamente.
En suma, los docentes plantearon que, además de comprender qué dicen los medios de comunicación, la idea del observatorio es “ponerlo en diálogo con investigaciones sobre qué es lo que está pasando con la migración” y con la política migratoria. Al respecto, plantearon que en el período 2014-2017 en los medios quedó “sobrerrepresentada” la migración de esas pocas personas y prácticamente no prestaron atención a la llegada de muchos más migrantes al país, provenientes de países no fronterizos como Cuba o Venezuela. Precisamente, apuntaron que la llegada de las familias sirias y los ex presos de Guantánamo se convirtió también en un tema de debate político.
Desde el observatorio notaron un cambio en la cobertura mediática a partir de 2018, cuando las personas provenientes de otros países del continente comenzaron a tener una mayor presencia en los medios de prensa escrita analizados: tres diarios y dos semanarios. Pese a que es un fenómeno visible al menos desde 2013, hasta 2018 el tema se abordó de manera muy lateral, por ejemplo, vinculado a la temática de la vivienda o a denuncias sobre el uso del espacio público.
“A partir de 2018 sí vemos que quedó vinculado también a lecturas regionales de qué es lo que está pasando en Cuba, en Venezuela, y al aumento, sobre todo, de población venezolana” en Uruguay, contaron los investigadores. Si bien ese aumento comenzó a ser “más expresivo” desde 2015, Olivera y Uriarte contaron que 2018 es “un hito” porque fue el primer año en que la residencia de personas provenientes de Venezuela fue más alta que la de personas provenientes de Argentina, que siempre era el principal origen extranjero en Uruguay”. Por lo tanto, agregaron que en ese momento el tema comenzó a estar asociado a temáticas de trabajo, mercado laboral, pirámide poblacional y al “diálogo entre las personas que llegan y lo que se espera o no que esa población aporte a la sociedad uruguaya”.
Ampliar y mostrar lo hecho
En una segunda y tercera etapa, el observatorio también estudió lo que ocurrió en la prensa con el tema en los años siguientes y llegó a 2023, por lo que pudo construir un repositorio de noticias. Otra de las líneas de análisis fue el estudio de distintas metáforas que aparecen en los medios con relación a la migración, que frecuentemente aparece referida a cuestiones hídricas: “ola”, “oleada”, “desborde” y hasta “aluvión”.
En un artículo publicado en la web, desde el observatorio plantean que el uso de ese tipo de metáforas refuerza una representación negativa de personas que llegan a vivir a Uruguay desde otros países del continente, ya que, en general, son construidas como un “otro” que se opone al “nosotros” del que forman parte los medios. “La utilización de metáforas que connotan catástrofes constituye una retórica del exceso, con la cual se sobredimensiona un acontecimiento para hacerlo aparecer como letal y desastroso para el país receptor”, plantea el artículo.
Próximamente, Olivera y Uriarte publicarán otros dos artículos que abordan “el cambio en la narración sobre migración a partir de 2018”, algo que observaron “en todos los medios” analizados. Allí también abordarán las diferencias entre medios y, por ejemplo, si hay diferencias entre aquellos que tienen una línea editorial de izquierda y de derecha.
Recientemente, el proyecto también incorporó la mirada de docentes de otros servicios de la Udelar y también de residentes en otros países. En concreto, incorporaron una línea de trabajo sobre educación, a cargo de la docente de la Facultad de Psicología de la Udelar Mónica da Silva y de Ana Sánchez, quien reside en Estados Unidos. Por su parte, otra línea de investigación es sobre política migratoria y frontera, que lideran Uriarte y Enrique Coraza, un uruguayo que reside en México.
Otra de las acciones que plantea llevar adelante el observatorio para promover una mayor reflexión sobre los fenómenos migratorios es que su repositorio de noticias sobre el tema pase a ser digital e interactivo, para que cada usuario pueda hacer sus propios cruces de variables. Dicha herramienta está siendo desarrollada por docentes de la Facultad de Ingeniería de la Udelar y quedará disponible en la web del observatorio en las próximas semanas. Al mismo tiempo, se está trabajando en una herramienta de extracción de datos que funcione en forma automática y, de esa manera, evitar que sea una labor cien por ciento manual.
Precisamente, el rediseño de su página web fue una de las acciones que pudieron lograr gracias al financiamiento obtenido en la convocatoria a la conformación de grupos de investigación de CSIC, para lo que también tuvieron apoyo de docentes de la Facultad de Artes, según contaron a la diaria Leroy Gutiérrez, integrante del colectivo Todos Somos Uruguayos, y el comunicador Nicolás Sarauz, ambos integrantes del proyecto. En ese marco, el observatorio también inauguró una cuenta en la red social X y, precisamente, apuntan a difundir su trabajo para propiciar otro tipo de reflexión sobre el tema.
Al respecto, relataron que en la web harán un esfuerzo por generar entradas “mucho más divulgativas” sobre los temas que estudian y analizan. “Los artículos académicos a veces no son tan amigables, por lo menos para la gente que no es especialista o no investiga sobre el tema, entonces, vamos a hacer el intento de, quizás, versionar, hacer un resumen o una introducción a estos artículos para aquellos que no sean especialistas pero, de alguna manera u otra, les pueda interesar el tema”, contó Gutiérrez.
Adelantó que también se desarrollarán contenidos audiovisuales con entrevistas breves a personas que trabajan como voluntarias o como funcionarios de asociaciones civiles o de organizaciones no gubernamentales que dan apoyo a las personas migrantes. “La idea es que estas personas que trabajan continuamente con las personas migrantes den su punto de vista acerca del fenómeno de la movilidad humana y de la migración. Quizás nos sirva para corrernos un poco de la mirada de los políticos o del Estado y nos acerquemos a la mirada de la gente que está en contacto con las personas migrantes y conoce bastante bien cuáles son las dificultades que tienen estas personas cuando tratan de establecerse en Uruguay”, indicó Gutiérrez.
Al respecto, Sarauz señaló que también se encuentran en vínculo con el Observatorio de Medios del Uruguay, integrado por docentes de la FIC, ya que es importante generar alianzas con actores académicos que estudian temas similares. “El trabajo de difusión de estas cosas es bastante de hormiga y generalmente las hormigas no trabajan solas”, concluyó.