Todos los 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Por esa razón, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Uruguay, realizó en Montevideo Shopping la inauguración de una muestra que homenajea a 12 científicas uruguayas, por medio de su programa +Mujer en Ciencia.
Al mismo tiempo, la OEI emitió un comunicado en el que advierte de la acentuación de “las brechas de género en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)” en algunos países de la región, así como también el “descenso generalizado en la región de mujeres graduadas de carreras STEM, en particular, en aquellas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación”.
Con base en los recientes indicadores publicados por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI, la organización dio cuenta de que “en una década -de 2013 a 2022- la población femenina ha pasado de representar el 25% a ser sólo el 19% de todas las personas graduadas en estas carreras a nivel regional”.
Estos datos muestran una mayor gravedad, aseguran, cuando se observa que las mujeres igualmente son el 58% de las personas que egresan a nivel universitario, pero “su participación decae a medida que se avanza en los niveles de posgrado”. Concretamente, la OEI asegura que en Chile, Colombia, Costa Rica y El Salvador “fueron menos del 45% con relación a sus pares varones en el nivel de doctorado”.
Por otro lado, los datos también señalaron que en el área de investigación cuatro de cada diez investigadores de Iberoamérica son mujeres. En México y Perú es sólo el 30%, pero en Argentina, Paraguay y Uruguay representan más del 50% del total. Sin embargo, “las investigadoras iberoamericanas se especializan mayoritariamente en áreas vinculadas a las ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales, y, en menor medida, en proyectos de investigación vinculados con las ciencias naturales y exactas, las ciencias agrícolas, la ingeniería y la tecnología”, manifestó la OEI.
Es en este contexto que la organización se encarga de impulsar la participación y visibilización de las mujeres en la ciencia. Uno de los proyectos que destaca es el titulado “Somos mujeres y hacemos ciencia”, que tiene sede en Ecuador y llega desde 2023 a niñas y adolescentes “por medio de contenidos audiovisuales a partir de decenas de entrevistas a científicas destacadas de su país y que, gracias a una alianza con el Ministerio de Educación, se han transmitido por televisión nacional a través del canal educativo Educa”. A su vez, desde el año pasado el proyecto se extendió a Perú, “proyectando los testimonios de científicas peruanas exitosas en centros educativos y salas de cine de todo el país”.
Por otro lado, la OEI coordina el proyecto Energytran, que prevé “promover la cooperación científica entre América Latina y Europa para una transición energética limpia y justa y que forma parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea”. De acuerdo con la organización, el proyecto “presenta un fuerte componente de género marcado por un plan de igualdad y un compendio de recomendaciones políticas centradas en la perspectiva de género, en particular, que ayuden a romper las estructuras tradicionales de los sistemas energéticos dominados por hombres e incentiven más participación femenina”. Durante un año la iniciativa estuvo en marcha, pero dejará de funcionar a fines de 2025.
Las acciones en Uruguay
Este año la OEI colaborará una vez más en la organización del Congreso de Ciencia, Tecnología y Género, que tendrá lugar en Montevideo en setiembre de este año. Por otra parte, Macarena Llauradó, representante permanente de la OEI en Uruguay, destacó a la diaria que el año pasado se realizó en el país, también con el apoyo de la OEI -entre otras-, el lanzamiento de Noche iberoamericana de las y los investigadores, en la que “todos los investigadores e investigadoras uruguayas abren sus investigaciones para darlas a conocer a la gente, al público en general, y se focaliza en niños, niñas y adolescentes”.
De acuerdo con Llauradó, fue un evento “muy importante”, porque “se calcula que participaron 3.700 personas de público y 150 investigadores de 34 instituciones”, además de desarrollar actividades para niños y niñas.
Por otro lado, enfatizó en lo que para ella es el proyecto “estrella” de la OEI en Uruguay: +Mujer en Ciencia, una iniciativa que “busca incentivar vocaciones científicas y de investigación en edades tempranas en las niñas y adolescentes de ese país”, particularmente en Montevideo, Rocha y Lavalleja.
Para la representante permanente, el programa tiene “doble cara”: “Darles visibilidad a las investigadoras mujeres uruguayas” -porque son ellas las que lo llevan adelante- “y a la vez acercar a las niñas y adolescentes a lo que es la posibilidad de tener un trabajo, un estudio en ciencia”.
En concreto, narró que el programa comenzó en 2017 con 12 talleres dedicados a 36 niñas y adolescentes, pero continuó creciendo: el año pasado llegaron a hacer 40 talleres en distintos departamentos, con salidas de campo, y alcanzaron a 112 niñas y adolescentes.
Contó, por otra parte, que los encuentros son durante todo el año, cada 15 días, y las investigadoras intercambian con las niñas y adolescentes con una merienda de por medio acerca de investigaciones que les interesen.
“¿Por qué hacerlo? Para combatir el gran problema uruguayo de deserción escolar”, dijo Llauradó. Aun así, también especificó que en Uruguay si bien la participación de las mujeres en la ciencia es de un poco más del 50%, “cuando llegan a puestos de mandos jerárquicos siempre están presentes los sesgos y cobran 26% menos que los varones”; “falta un montón”, aseguró.
Por este motivo, esgrimió que la idea es continuar con el programa, ya que es “uno de los más valorados” por la OEI en Uruguay. De hecho, en poco tiempo tendrán resultados de una evaluación de las niñas y adolescentes que pasaron por el programa para poder hacer un “acompañamiento”.