El presidente designado del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Pablo Caggiani, presentó este martes a las futuras autoridades del ente, quienes asistirán en la gestión y planificación de políticas educativas a implementar por sus diferentes subsistemas durante el próximo quinquenio.
Además de Elbia Pereira y Carolina Pallas en el Codicen, a Caggiani lo acompañarán Gabriela Salsamendi y Selva Pérez en la Dirección General de Educación Inicial y Primaria; Manuel Oroño y Sandra Peña en Secundaria; Virginia Verderese y Wilson Netto en UTU; mientras que en el Consejo de Formación en Educación estará Walter Fernández Val como presidente y Laura Donya y Martina Bailón serán consejeras.
La presentación tuvo lugar en el complejo polideportivo de la ciudad de Progreso, Canelones, y asistieron el presidente electo, Yamandú Orsi, y el futuro secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez. El polideportivo es una de las diez obras de participación público privada que concretó la administración saliente, pero que fueron acordadas en el último año de gestión frenteamplista, algo que Mahía recordó en su momento.
Caggiani resaltó el significado de llevar a cabo el anuncio en dicho lugar, y calificó el hecho como “muy importante”, bajo el entendido de que “presentar equipos de educación implica también presentarlos en relación con otros”. Es así que agradeció la “hermosa oportunidad para que todo el mundo que no anda por Progreso” pudiese conocer no sólo las obras de infraestructura, sino también el trabajo, al que calificó como “clave en la perspectiva de la política educativa en el próximo gobierno”.
Por su parte, Orsi manifestó su agradecimiento con las futuras autoridades. En esta línea, dijo todavía “tener el compromiso” con la educación, por lo que su participación era “una cita obligada”, resumió. Además de subrayar el tenor “maravilloso” de las tareas que deberán asumir las autoridades entrantes, el presidente electo recordó la expectativa que estas generan tanto para el gobierno electo como para la población en general. “Todos somos conscientes de que gran parte del partido se juega en el tema de educación”, ilustró.
Es así que dijo no tener duda de que ese es el caso de las autoridades designadas, a las que extendió un agradecimiento y luego ofreció el apoyo de “todo el equipo de Presidencia para ponerle todo el cariño y la energía”. “Si bien es un desafío complejo, es maravilloso y sé que lo sienten”, concluyó, e instó a “dejar todo en la cancha”.
Al acto también asistieron las autoridades designadas por el Ministerio de Educación y Cultura, como José Carlos Mahía y Gabriela Verde, futuros ministro y subsecretaria, respectivamente.
Sin embargo, la presentación no contó con la presencia de los consejeros electos para representar a los docentes en el Codicen. Según supo la diaria, tanto Julián Mazzoni como Daysi Iglesias declinaron la invitación porque no fueron consultados en el proceso de designación de las autoridades de los subsistemas, que una vez conformado el nuevo Codicen deberán ser votados por el organismo.
Idoneidad, paridad y renovación: los criterios de selección de las futuras autoridades
Una vez finalizado el acto de presentación, Caggiani dijo en rueda de prensa que las autoridades designadas fueron escogidas con base en criterios de “idoneidad técnica e idoneidad ética”, sumado a la necesidad de que el gabinete “tuviera paridad”, algo que “en el caso de la educación es muy importante”, dada la “mayoría de trabajadoras mujeres” del sector.
Caggiani explicó que esto constituyó un pedido expreso de Orsi, sumado a la necesidad de garantizar la “innovación”, en el entendido de que la fuerza de gobierno debía hacer provecho de “15 años de gestión”, pero también era necesario “apostar a la renovación”, matizó. “Esos fueron los criterios con los cuales se conformaron los equipos de educación, y creemos que se ha cumplido”, resumió.
Consultado al respecto, el futuro presidente del Codicen dijo que la intención detrás del hecho de que el equipo se encuentre mayormente integrado por mujeres fue la de “reflejar lo que sucede en la educación como sistema”. Sin perjuicio de ello, apuntó a la importancia de contar con “un conjunto de actores que tienen mucho conocimiento de cómo pasan las cosas en territorio”, no sólo en el ámbito docente, sino también “en articulación de cosas a nivel de todo el país”, y con “las complejidades de vida de los gurises” como condicionante.
“Creo que eso es clave en estos próximos cinco años”, expresó, y ejemplificó con base en el problema de la pobreza infantil y la alimentación en el sistema educativo. También en la necesidad de fomentar la articulación con los gobiernos departamentales y municipales, que, recordó, llevaron a la creación de polideportivos como aquel en que se celebró el acto.
Los problemas de asistencia representan “una de las primeras medidas a recomponer”
Consultado ante los cambios que el gobierno entrante proyecta en materia educativa, Caggiani llamó a la calma, dado que no sucederá en lo inmediato, sino que habrá “un proceso de conversación” con actores técnicos, docentes, de la academia e incluso de la sociedad civil.
Respecto de la dificultad que suponen los niveles de ausentismo escolar, el futuro jerarca dijo que es un tema “clave”, no sólo para los “aprendizajes”, sino para la protección de derechos”, por lo que “la asistencia es una de las primeras medidas a recomponer”.
Consultado acerca de si ya se ha coordinado alguna acción en particular, Caggiani recordó que las autoridades entrantes asumirán con el año lectivo “bastante avanzado”. Aun así, dijo haber recibido “algunas experiencias” e “iniciativas” por parte del gobierno saliente, que “todavía no se han cristalizado”, y también apuntó a los “vínculos con familias de gurises que necesitan apoyo para la inclusión educativa”, algo que “ya ha sido agenda de reuniones de la transición”. Dicha problemática, subrayó, “va a ser uno de los temas de la agenda del quinquenio en materia de política educativa”.