“Teníamos que elegir un lugar que de alguna manera significara un cambio de talante respecto al tratamiento que recibieron los docentes en la administración anterior, con muchos problemas de persecución, y entendimos que el IAVA era el lugar indicado”, manifestó en rueda de prensa el nuevo director general de Educación Secundaria, Manuel Oroño, en el acto de asunción del equipo de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) que estará al frente de la educación secundaria durante el corriente quinquenio.
Así fue que, a las 17.00 de este miércoles, Oroño, profesor de Física, expresidente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes), y Sandra Peña, la nueva subdirectora de la DGES, exdirectora del liceo IAVA hasta 2024 y secretaria de Javier Landoni cuando fue consejero del Consejo de Educación Secundaria, asumieron en el patio del centro educativo, con docentes y estudiantes que observaron la ceremonia desde los asientos y pasillos.
Para Oroño, el conflicto que tuvo lugar en el liceo IAVA durante el 2023 fue, en definitiva, una sanción “injusta” y de “manera arbitraria” hacia el entonces director, Leonardo Ruidíaz, por “establecer consenso en la comunidad educativa con los estudiantes de manera participativa”. De acuerdo a Oroño, la sanción “impactó de lleno en una comunidad que estaba participando de la mejor manera”.
Por tanto, la elección del lugar no fue casualidad: “Significa dar una señal importante de que el viento cambió, que acá entra una administración que va a poner mucha escucha, va a impulsar la participación y sobre todo, va a tener como norte que la educación es un derecho humano esencial y los que estamos al frente circunstancialmente tenemos que garantizar que eso se lleve adelante”, aseveró.
En su discurso de asunción, Oroño hizo referencia a los principales lineamientos que llevarán adelante con el nuevo equipo de la DGES que, dijo, “ojalá pronto sea un Consejo de Educación Secundaria” y no una Dirección.
Marcó como primer punto la necesidad de “llenar de democracia la educación”. Y para ello, aseguró que tendrán que “revitalizar todos los organismos de participación”, con la Asamblea Técnico Docente, las comisiones permanentes, la asamblea nacional, y de tal manera, “generar comisiones para poder conjuntamente, con fundamentos pedagógicos, modificar en todo lo que sea necesario la transformación educativa”.
En sintonía, el segundo lineamiento prevé impulsar ámbitos de negociación colectiva y mayores instancias bipartitas, con Fenapes y otros sindicatos. Es que, de acuerdo al flamante director de Secundaria, “mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores de la educación tiene que ser nuestro norte, porque eso significa mejorar las condiciones de aprendizaje de todos nuestros estudiantes”.
Otro de los nortes será también “revitalizar la participación a nivel general”, no solo con docentes y trabajadores de la educación, sino también con estudiantes. “Tenemos que darles la posibilidad de que se ganen el espacio con propuestas y movilizaciones que ellos están haciendo ahora”, esbozó.
En ese sentido, anunció que “seguramente” será el año próximo cuando se convocará un Congreso Nacional de Educación y puntualizó que acompañarán la convocatoria desde el lugar que les “corresponde”.
Oroño: “La apuesta grande es democratizar efectivamente la educación”
Por otra parte, Oroño recordó que, a pesar de que ya pasaron varias décadas, administraciones y gobiernos desde la salida de la dictadura, “en la educación secundaria aún persisten unas normativas de la época de la dictadura”. Por tanto, señaló que decidieron instalar dos comisiones para analizar esa normativa y “derogarlas todas”.
Resaltó que el equipo de la DGES se compone de personas oriundas de distintos departamentos del país, lo que los hace “particularmente sensibles a visualizar las problemáticas y realidades de cada territorio y cada rincón del Uruguay”.
En ese sentido, aseguró que volverán los inspectores regionales, “que fueron desarticulados en esta administración”, y junto al Consejo Directivo Central trabajarán para “descentralizar efectivamente las decisiones que se toman en el territorio, para que puedan intervenir con conocimiento de causa y podamos construir realmente un Uruguay de todos y no solamente con la visión montevideana”.
En sintonía con la ambición de tener la visión global de la educación secundaria, Oroño señaló que la DGES realizará sesiones extraordinarias una vez por mes en los distintos departamentos y regiones del país. “Vamos a estar en contacto directo con las comunidades en esos lugares, no solo para escucharlos, sino también para poder elaborar colectivamente y en conjunto proyectos que puedan estar en esos lugares”, señaló.
Para cerrar, el nuevo director de la DGES esgrimió que “la apuesta grande es democratizar efectivamente la educación, en particular Secundaria”, así como también “fortalecer la profesión docente, que ha sido tan atacada en el último período”. En relación a ello, remarcó el compromiso de “efectivizar en los hechos la libertad de cátedra”.
Peña: “Tenemos que lograr que los estudiantes egresen”
Peña también hizo referencia al lugar elegido para la asunción: de acuerdo a la exdirectora del propio IAVA, el liceo ha sido “castigado últimamente” y, sin embargo, se trata de un edificio “emblemático” que ha demostrado que por sus pasillos “han pasado muchas personalidades, docentes, alumnos, que realmente hacen honor a este centro educativo”.
Asimismo, aseguró estar “muy orgullosa de haber trabajado” en el IAVA y “ser parte de la comunidad” del centro educativo. “Como parte de la comunidad del IAVA, creemos en una enseñanza secundaria que construya cambios, que fomente la semilla de proyectos comunitarios, que permita la búsqueda de la realización personal y que lleve eso a la felicidad colectiva”, manifestó la nueva subdirectora de Secundaria. En ese marco, aseguró que desde la DGES reconocerán “la importancia de las agremiaciones estudiantiles y docentes”.
Por otra parte, señaló que la función del nuevo equipo de educación secundaria será que la educación sea un “derecho fundamental para todas las personas durante toda la vida” y, por tanto, aseguró que eso deberá ser “acompañado con apoyo y reconocimiento a las trayectorias” de los distintos actores de la educación, para que “podamos encontrarnos todos y que se dé la autonomía de los centros educativos”.
A su vez, enfatizó en el afán de que los estudiantes de educación secundaria logren egresar. “Yo siempre digo: ¿cómo puede ser que seamos tres millones de habitantes y tengamos un índice tan elevado de estudiantes que no egresan, que abandonan, que desertan y a la vez, que haya ausentismo?”, manifestó.
Por este motivo, Peña reafirmó el compromiso de asegurar la asistencia de los estudiantes, su permanencia en el trayecto educativo y que logren egresar para seguir “su proyecto de vida”. “Tenemos que lograr que los estudiantes egresen y solo trabajando en comunidad, apoyándonos los docentes, inspectoras, autoridades políticas, vamos a lograr que secundaria cambie esos porcentajes”, reiteró.
Por último, la flamante subdirectora de Secundaria señaló que desde la nueva DGES crearán “comunidades que puedan ser transitadas por los estudiantes de forma feliz, que se sientan seguros, apoyados, donde puedan realizarse como personas, insertarse a nivel laboral, y de tal forma, que Secundaria sea un cabo donde eso pueda pasar”.