El Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPES) fue el lugar elegido para la asunción de las nuevas autoridades del Consejo de Formación en Educación (CFE), realizada el jueves a la tarde. Walter Fernández Val, profesor de Matemática, integrante del Grupo de Reflexión sobre Educación y hasta hace poco miembro del equipo del consejero docente en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) Julián Mazzoni, asumió formalmente la presidencia del consejo.
Las otras dos consejeras designadas políticamente en el organismo son Laura Donya y Martina Bailón. Donya es socióloga y se desempeñó como docente de Sociología en el CFE. Además, es docente en la Universidad Tecnológica (UTEC) e investigadora. Bailón es maestra, licenciada en Educación y también cuenta con experiencia de investigación en el área. Asimismo trabajó como docente en el CFE y durante años fue jefa del Departamento de Formación de Ceibal.
“Uno de los principios que guiará nuestra gestión es el de la participación democrática, dado que este es el factor que legitima a todas y cada una de las políticas públicas y, en particular, a las políticas educativas”, manifestó el flamante presidente del CFE, para dar inicio a su discurso.
Fernández Val hizo énfasis en la necesidad de “tomar distancia de la pseudo participación” para, contrariamente, en el quinquenio incluir aportes de los actores implicados “en la concepción, en el diseño, en la aplicación y en la evaluación de las líneas generales de las políticas de educación, así como en el análisis permanente y los ocasionales ajustes de los procesos característicos del quehacer educativo”.
En ese sentido, señaló que una de las principales líneas estratégicas será evaluar los planes y programas de la transformación educativa del gobierno anterior, tanto en “su forma de implementación” como en “sus fundamentos curriculares pedagógicos y filosóficos”.
Para realizar esos cambios, aseguró que convocarán a la Asamblea Técnico Docente para recibir sus aportes y considerarlos, así como también impulsarán “la realización de encuentros con estudiantes por centro, que tengan como corolario un encuentro nacional de estudiantes”.
En cuanto a lo académico, el presidente del CFE destacó que restituirán “la estructura universitaria que se ha intentado desmantelar” y propiciarán al respecto los distintos aportes de los actores de la formación docente. En la misma línea, aseguró que “se reinstalarán las comisiones de carrera y se instalará la comisión de enseñanza y diseño curricular para la coordinación del proceso, seguimiento y análisis de planes y programas”.
Subrayó que “el carácter universitario no se logra mediante el otorgamiento de títulos obtenidos por pruebas de acreditación” y enfatizó la reivindicación de que se cree la Universidad de la Educación. Especificó la necesidad de que sea “pública, autónoma y cogobernada”, y que “coordine y articule con la Universidad de la República, la UTEC y otras universidades del exterior”.
Uno de los puntos en cuestión durante el pasado quinquenio fueron las Unidades Horarias de Desempeño Docente. Al respecto, Fernández Val manifestó que “han agravado la problemática disminuyendo la calidad académica” y, por esa razón, anunció que conformarán una comisión para elaborar propuestas alternativas de elección de cargos y horas docentes con el fin de derogar el mecanismo actual.
El presidente del CFE anunció que propondrán al Consejo Directivo Central de la ANEP la aprobación de la Licenciatura en Psicopedagogía, que actualmente sólo existe en la oferta privada. “Estamos ante una nueva etapa, celebrando el retorno de la esperanza”, finalizó.
Las proyecciones de las consejeras
“No hay manera de comprometernos genuinamente con las infancias, las juventudes, si no es con un profundo análisis y transformación de las profesiones de la educación”, dijo Bailón.
De acuerdo a la nueva consejera, el CFE deberá “avanzar en prácticas concretas que construyan más y mejor participación de todos y cada uno, para continuar construyendo convivencias democráticas, del buen vivir en nuestras instituciones, desde una perspectiva de derechos humanos”. En la misma línea que el presidente del consejo, Bailón señaló que “las demandas de nuestro tiempo, de nuestra sociedad y en especial de la educación, requieren de la concreción de una institucionalidad universitaria para la formación en educación”. “Tomamos el desafío de caminar en defensa de la educación pública con el compromiso de consolidar una perspectiva universitaria de la formación en educación, de su democratización en un ecosistema de educación superior a través de diálogos profundos con nuestras tradiciones, con el presente y con el futuro”, finalizó.
En tanto, Donya resaltó como “imprescindible” el relacionamiento con todo el sistema nacional de educación superior. Asimismo, señaló la importancia de desarrollar una política de becas que “asegure la democratización de la educación superior y garantice el derecho a la educación para todos y todas”.
En cuanto al carácter universitario de la formación, Donya señaló que el Consejo “deberá poner énfasis en la creación de una estructura académica universitaria, donde los institutos, departamentos y unidades académicas sean espacios de coordinación que integren la práctica preprofesional, la enseñanza, la extensión, la investigación y la gestión académica”.
En relación, manifestó: “Estamos convencidos de que están las condiciones para la creación de la Universidad de la Educación. El camino recorrido y el camino acumulado es enorme y la universidad condensa el sentido de nuestros esfuerzos”.
Por último, en relación a la enseñanza, la consejera esgrimió que se establecerán políticas de ingreso e impulso a los primeros años de las carreras, “en el marco de proyectos concursables de mejora de la calidad de la enseñanza”.