La Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP) firmó un convenio con la Cooperativa Magisterial (Comag) que permitirá que estudiantes de educación especial de la institución mayores de 16 años hagan pasantías de trabajo.

Desde la Comag se destacó que el convenio es “uno de los hechos más significativos en los 96 años” de la cooperativa, según dijo en la firma del acuerdo su presidente, Carlos Muñiz. Por su parte, la DGEIP considera esta posibilidad un paso importante en la inclusión laboral de los estudiantes con discapacidad, y se espera que este tipo de convenios puedan seguirse replicando con otros organismos.

Según explicó la inspectora nacional de Educación Especial de la DGEIP, Alejandra Clavijo, el convenio se viene trabajando desde 2022 y recién se concreta ahora porque se estudió detalladamente a nivel jurídico. Al respecto, dijo que se apuntó a que estuvieran todas las “garantías”, tanto para los estudiantes como para la empresa, por ejemplo, en el caso de accidentes laborales en el marco del acuerdo.

Clavijo contó que en esta primera edición habrá plazas para diez estudiantes, cinco de la escuela 259 y otros cinco de la 207. Según detalló, Educación Especial en Primaria tiene 12 propuestas que atienden a estudiantes mayores de 20 años; en concreto, se trata de talleres de formación académica y de formación académico-laboral. La inspectora indicó que las propuestas de la DGEIP para estos estudiantes con discapacidad apuntan a que puedan aprender algún oficio, para lo que también se han desarrollado acciones en conjunto con la UTU.

En el caso del acuerdo con la Comag, que tiene una duración total de tres años con posibilidad de renovación, las pasantías tendrán una duración de tres meses. Además, un equipo del área de Educación Especial de la ANEP dará seguimiento a dichas experiencias; estará integrado por un maestro técnico, una maestra especializada y una psicomotricista.

Valoró que la posibilidad de hacer pasantías laborales contribuye de gran manera a que los jóvenes puedan insertarse en el mercado laboral y que de esta manera se cumpla con la Ley de Protección Integral de las Personas con Discapacidad, sancionada en 2010. Según amplió, a futuro la idea es crear una bolsa de trabajo y, de esa forma, generar un mecanismo permanente de pasantías en diversas instituciones.

Gabriela Salsamendi, titular de la DGEIP, valoró especialmente el convenio firmado, teniendo en cuenta la posibilidad de crear lazos con otras organizaciones, algo clave para conseguir los objetivos formativos de la población objetivo. En ese sentido, dijo que los estudiantes con discapacidad que asisten a las escuelas especiales están “muy protegidos” en los centros educativos y es positivo promover experiencias en empresas y organizaciones donde puedan desarrollar otras competencias. “Por ejemplo, en la atención al público, en la logística, en el armado de una caja, en reponer una góndola; hay un montón de cosas que no suceden en el espacio escolar y que sí suceden en estos espacios”, resumió.

Consultada por la diaria sobre las políticas de inclusión educativa que se implementarán en la actual administración, Salsamendi respondió que se buscará ampliar esa noción para que no se restrinja únicamente a la atención de estudiantes en situación de discapacidad. Según dijo, con las políticas de inclusión se apuntará a que “nadie quede afuera”.

Al respecto, explicó que eso “significa que tampoco queden afuera los migrantes, que no queden afuera las infancias que tienen algún tema de género o racial”, de manera “que todos tengan un espacio en la escuela pública”. En ese sentido, mencionó que la DGEIP está trabajando en conjunto con la división de educación y la inspección técnica “para que esto suceda efectivamente” en cada una de las más de 2.000 escuelas públicas.