Después de un inicio de clases marcado por algunos inconvenientes con las inscripciones y otros causados por los pocos días hábiles que tuvieron los centros educativos para organizar los cursos, la directora general de Educación Inicial y Primaria, Gabriela Salsamendi, aseguró que las nuevas autoridades, que asumieron sus cargos con las clases empezadas, están trabajando para superar los principales inconvenientes.

En el caso de las escuelas y jardines públicos, en el inicio de cursos las Familias Organizadas de la Escuela Pública señalaron problemas con el sistema de inscripciones digitales. Consultada al respecto, Salsamendi dijo que las autoridades no tienen conocimiento de que al día de hoy haya niños sin una escuela asignada.

De todas formas, admitió que se mantienen algunos grupos superpoblados, algo que también buscan revertir desde la Dirección General de Educación Inicial y Primaria (DGEIP). Según explicó la jerarca, para hacerlo cuentan con la limitante de que el presupuesto para 2025 es el mismo que el organismo tuvo para el año pasado, por lo que no pueden contar con recursos incrementales para combatir el problema.

En ese sentido, Salsamendi contó que una de las primeras medidas que tomaron las nuevas autoridades fue la de reconvertir las funciones de maestros comunitarios articuladores que no habían sido elegidas para transformarlas en cargos de maestros de 20 horas para atender la situación de los grupos con 35 estudiantes. La de maestros comunitarios articuladores se trata de una función que fue creada en el anterior gobierno y que no trabaja directamente en un centro educativo, sino asociada a inspecciones territoriales.

Según amplió la titular de la DGEIP, el organismo se encuentra tratando de atender también la situación de los grupos con 34 estudiantes y con otros que técnicamente no son definidos como superpoblados porque tienen menos de 30 niños, pero de todas formas presentan situaciones problemáticas en las que está “en riesgo” la calidad de la enseñanza.

“Estamos trabajando para no tener este problema que hubo con la inscripción digital, que fue lo que causó que estos grupos quedaran con tantos niños y niñas y que, por lo tanto, los maestros y las maestras se sientan desbordados cuando las situaciones son difíciles de atender”, dijo Salsamendi. Según agregó, ese tipo de casos se da sobre todo en escuelas que tienen extensión del tiempo pedagógico, en las que hay grupos con “muchísimos niños” a los que deben atender “durante muchas horas y en soledad”.

La jerarca aseguró que, de la misma manera, trabajarán para que este tipo de situaciones no se vuelvan a dar a futuro y para ello será clave la asignación presupuestal que reciban para el quinquenio. Según detalló, desde el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública vienen trabajando en las líneas que se priorizarán de cara a la próxima ley de presupuesto.