Al inicio del año lectivo, la Facultad de Psicología (Fpsico) de la Universidad de la República (Udelar) fue noticia porque muchas de las clases fueron dictadas por los docentes en el patio de la facultad y en la calle contigua, en reclamo de mayores recursos para poder atender el incremento de estudiantes.
La Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR) planteó, en ese momento, que se trata de una situación “crítica”, ya que 3.718 estudiantes se anotaron este año para cursar la carrera, cifra que implica 1.000 ingresos más que en 2024. Además, esta situación se presenta después de varios años de un “aumento exponencial” de la matrícula estudiantil en esa facultad, mientras que la cantidad de docentes, funcionarios técnicos, administrativos y de servicio se mantuvo; también lo hizo la capacidad locativa de la institución.
Con este escenario y ante el inicio de la actividad legislativa con el nuevo gobierno, la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes citó ayer al mediodía al decano de la Fpsico, Enrico Irrazábal, y al rector de la Udelar, Álvaro Mombrú, junto a una delegación de la institución.
En rueda de prensa, Mombrú dijo que los parlamentarios entendieron “a cabalidad” el planteo realizado por la Udelar, y que ya había sido trasladado a los legisladores en el anterior período de gobierno. Desde la institución afirman que este año en la facultad se dio un incremento importante y por fuera de lo previsto en la inscripción a la carrera, pero que el deterioro de la cantidad de horas docente por estudiantes es una tendencia que viene desde algunos años en la mayoría de los servicios universitarios.
Mombrú dijo que la Udelar espera que este año, en el marco de la discusión del presupuesto quinquenal, se pueda “acortar la brecha” de la relación de horas docentes y cantidad de estudiantes, como ya está planteado en el pedido presupuestal de la institución. En ese sentido, dijo que de dicho acortamiento depende que la universidad pueda pasar a tener un “adecuado funcionamiento”.
Consultado sobre la posibilidad de paliar la masividad a través de cursos virtuales, Mombrú respondió que se habló del tema en la comisión y que, luego de la pandemia, la Udelar ha seguido usando activamente las plataformas virtuales. De hecho, en la propia Fpsico se dispuso transmitir las clases del primer semestre de forma virtual, porque no entran todos los estudiantes en los salones. De todas formas, el rector planteó que la virtualidad debe ser implementada adecuadamente para evitar la desvinculación de los estudiantes, lo que también requiere de recursos y docentes dedicados a ese tipo de modalidad. Además, indicó que la institución aspira a que los estudiantes puedan tener un vínculo con la Udelar a través de la presencialidad, algo que consideró clave para “la construcción institucional universitaria”.
El rector afirmó que desde la universidad se trabajará para “sensibilizar” a la opinión pública y a quienes toman las decisiones sobre el presupuesto, en un contexto de “alta competitividad” por la demanda de muchos científicos y profesionales universitarios que se desempeñan como docentes.