En 2005, el entonces presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Luis Yarzábal, le propuso a Rafael Guarga, en ese momento rector de la Universidad de la República (Udelar), conformar una comisión con el objetivo principal de elaborar propuestas de posgrado conjuntas. En ese marco se crearon varios diplomas y especializaciones, y en 2021 la comisión pasó a estar integrada también por la Universidad Tecnológica.

A 20 años de ese suceso, el Consejo de Formación en Educación (CFE) de la ANEP tomó la iniciativa de realizar un acto conmemorativo en el que se reconoció a distintos protagonistas del trabajo de la comisión: Edith Moraes, Martín Pasturino, Benjamín Nahoum, José Pedro Barrán –fallecido en 2009–, Yarzábal, Oruam Barboza, Luis Calegari, Elsa Gatti, Ema Massera, Pablo Pebé, Rodrigo Arocena, Guarga y Wilson Netto.

En ese contexto, el presidente del CFE, Walter Fernández Val, también valoró el trabajo de Rosita Angelo y José Mignone, que se desempeñaron en la secretaría de la comisión y “sostuvieron” el trabajo de la comisión durante los últimos cinco años, ya que no había temas que las autoridades de gobierno quisieran plantear en ese espacio. En diálogo con la diaria, Fernández Val sostuvo que la comisión fue “vaciada de contenido y de participación” en el gobierno anterior.

Walter Fernández Val, y Pablo Caggiani.

Walter Fernández Val, y Pablo Caggiani.

Foto: Martín Varela Umpiérrez

Por el contrario, explicó que a nivel de la formación de posgrado de los docentes, en el gobierno pasado se apostó por financiar becas para su cursada en distintas universidades privadas. En ese marco, las actuales autoridades del organismo van a “cortar” con esa política para apostar al fortalecimiento del vínculo con las universidades públicas. Fernández Val considera que dicha acción es especialmente importante de cara a la construcción de una Universidad de la Educación.

Uno de los proyectos que el CFE solicitó reflotar en la primera reunión de la comisión mixta en el actual período de gobierno fue una propuesta formativa que había quedado “congelada” durante los últimos cuatro años, según planteó Fernández Val. Se trata de la Licenciatura en Psicopedagogía, en la que el CFE avanzó en conjunto con las facultades de Psicología y de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar.

Foto del artículo 'ANEP y Udelar retomaron Licenciatura en Psicopedagogía conjunta luego de que estuviera “congelada” en el gobierno anterior'

Foto: Martín Varela Umpiérrez

Se trata de una formación muy demandada que puede hacer importantes aportes a la educación formal y actualmente sólo está presente en el sector privado, por lo que sería la primera propuesta pública en el país en esa disciplina. “Estamos tratando de emparejar que todos los organismos tengamos la misma grilla y levantar algunas observaciones jurídicas para poner a consideración la aprobación de la carrera por parte de los tres organismos”, indicó el presidente del CFE.