El martes, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) se reunió con un equipo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), entre ellos, el ministro de la cartera, José Carlos Mahía, y el director nacional de Educación, Gabriel Quirici.
En la instancia se trataron varios temas que ya han estado sobre la mesa desde la asunción del nuevo gobierno como ejes prioritarios. En diálogo con la diaria, Mahía había adelantado que para atacar el ausentismo crónico escolar generarán una campaña de bien público en los medios de comunicación.
Además, a través de un comunicado, el MEC informó que el ministro ratificó el compromiso de la cartera de respetar “la autonomía de los entes autónomos”, de priorizar el diálogo e implementar acciones “vinculadas a la mejora de la educación y a las condiciones de trabajo de quienes la sostienen cotidianamente”. Como medidas concretas, Mahía anunció que el MEC elevará al Parlamento un proyecto de ley de participación en la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para “reponer los Consejos con representación docente, y promover mecanismos de participación de familias y estudiantes a través de Comisiones Consultivas”.
Por otra parte, el Ministerio convocará nuevamente las Comisiones Coordinadoras de la Educación e impulsarán el funcionamiento del Sistema Nacional de Educación Pública. Otros dos puntos fueron los abordados: confirmaron que en 2026 será la convocatoria al Congreso Nacional de Educación y, por otra parte, Mahía enfatizó en “la disposición del MEC a buscar los consensos necesarios” para lograr la creación de una Universidad de la Educación.
Para José Olivera, coordinador de la CSEU, la reunión fue “altamente positiva” con una “participación importante por parte de la CSEU”, ya que habían actores de distintos subsistemas, incluido el movimiento estudiantil.
Según especificó Olivera a la diaria, uno de los grandes ejes de la reunión fue el carácter normativo y la intención de “dejar de lado la lógica gerencial y unipersonal que se estableció con los cambios introducidos por la LUC”, con el fin de “democratizar el sistema educativo”.
En este marco, destacó la “valorización” del Sistema Nacional de Educación, así como el planteo de ir hacia la Universidad de la Educación. Consultado por los cuestionamientos desde la oposición al cogobierno de la Universidad, aseguró: “Queremos una Universidad de la Educación autónoma y cogobernada, los otros van por el control político, ideológico y el uso clientelar del Estado, por eso se oponen al cogobierno”.
En ese sentido, señaló que “si alguien ha exacerbado el uso clientelar y las plataformas políticas como en la ANEP, ha sido el Partido Colorado, con Robert Silva y Virginia Cáceres”.
En resumidas cuentas, para Olivera la discusión sobre la Universidad de la Educación “se tiene que resolver con la gente en la calle” y deberá ser “parte del debate social” porque son los “debates que hay que dar en la sociedad”; “no se soluciona dentro del palacio de mármol”, aseguró.
Otro de los temas planteados fue el presupuesto, ya que el MEC “tiene opinión” en el planteamiento del Poder Ejecutivo. De acuerdo a Olivera, “urge revertir el proceso de recorte” del gobierno pasado sobre la educación, y “tender hacia el 6% más el 1% para [la] investigación, como inversión mínima”.
Por otra parte, destacó la convocatoria al Congreso Nacional de Educación y señaló la necesidad de que “tenga un desarrollo capilar a nivel territorial, amplia participación de la sociedad organizada” para la construcción de la política educativa a corto, mediano y largo plazo.
Los primeros pasos del gobierno
“Creo que ha sido muy dispar”, opinó Olivera sobre el primer tramo del nuevo gobierno en relación a la educación. Aún así, manifestó que han habido “algunas señales muy alentadoras”, como la reunión del martes y los temas que se abordaron.
Entre ciertas resoluciones tomadas por las autoridades de la educación que son “alentadoras”, destacó que se revirtieron las sanciones a las maestras de la escuela 35, y están en revisión las sanciones a los docentes de San José.
Aún así, aseguró que “hay expectativa” y que las personas “están esperando respuestas más contundentes, porque votaron un cambio”. En ese sentido, dijo que una de las respuestas que se espera se vincula a las propuestas curriculares, debido a la transformación educativa, y a las condiciones de trabajo de los docentes.
“El actual gobierno tiene que tener el coraje político de dar respuesta a las demandas que instaló la sociedad, sobre todo, de cumplir con el programa que la ciudadanía apoyó, porque si la democracia se vale de que lo que impongo hoy vale para el resto de la vida sin importar los cambios sociales y políticos, tenemos un problema, todos, en términos de desarrollo democrático”, manifestó.
Mientras tanto, en el horizonte, ya hay nuevas instancias de encuentro con las autoridades educativas, que desde que asumieron instalaron la negociación colectiva en los distintos subsistemas, y también de la CSEU con el Consejo Directivo Central de ANEP.