Después de que varios colectivos del Consejo de Formación en Educación (CFE) plantearan su descontento por no ser consultados antes del envío del proyecto de creación de una Universidad de la Educación (UNED), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) comenzó a convocar a distintos actores de la formación docente para escuchar su postura al respecto.
La convocatoria está a cargo del área de Formación en Educación de la Dirección Nacional de Educación (DNE) del MEC, que en el gobierno pasado se dedicó a elaborar el mecanismo de reconocimiento universitario para la formación docente, que el actual titular del MEC, José Carlos Mahía, ya anunció que será suspendido en el actual quinquenio. En ese marco, el área aprovechará su estructura para aportar de cara a la discusión que se generará de cara al análisis de la UNED.
En diálogo con la diaria, Gabriela Rak, responsable del área de Formación en Educación de la cartera, detalló que del proceso iniciado en el gobierno anterior actualmente se están encargando de la gestión de becas para estudiantes avanzados de formación docente, que ya no estarán atadas al compromiso de dar la prueba para acceder al reconocimiento universitario. Además, dijo que sobre setiembre u octubre llegarán los resultados de la prueba Docente Acreditado que el gobierno anterior colocó en febrero de este año, dos días antes del cambio de mando. En ese sentido, señaló que se trata de “derechos adquiridos” por los postulantes y serán respetados.
De todas formas, la energía del área está siendo redirigida a la creación de la UNED, en conjunto con el secretario técnico de la DNE, Sebastián Valdez, la subsecretaria del MEC, Gabriela Verde, y su asesora Edith Silveira, y también con Luis Garibaldi, que se desempeña como asesor de Mahía. Según detalló Rak, además de la convocatoria a los distintos actores de la formación en educación, hicieron una recopilación de los proyectos anteriores que se presentaron para crear la UNED y también de los debates producidos sobre el tema. De hecho, señaló que el gobierno tomará como base el proyecto presentado en 2017, que fue el último presentado.
Si bien hace algunas semanas todo parecía indicar que el MEC no abriría un espacio de consultas a los involucrados antes de enviar el proyecto, desde la DNE se apostó por recibir aportes de diversos actores involucrados directamente con la formación de educadores.
En una primera instancia, el MEC organizó distintas reuniones en las que recibió por separado a consejeros designados políticamente y electos en el CFE y a la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay. Este martes está previsto que se realice una segunda instancia, en la que, entre otros actores, serán recibidos la Mesa Permanente de la Asamblea Técnico Docente del CFE, la Universidad de la República (Udelar) y el Sodre. Rak señaló que, además de escuchar los planteos, el MEC también aprovecha la instancia para comunicar directamente cómo proyecta la discusión.
En ese sentido, la integrante de la DNE fundamentó que se generan instancias por separado con los distintos actores porque se apuesta por darles a todos la misma relevancia y, al mismo tiempo, que los convocados no se sientan limitados ante la presencia de terceros.
Respecto a cómo el MEC está pensando el proyecto, Rak señaló que, a diferencia de versiones de gobiernos anteriores, que entraban en el detalle en la organización de la universidad, en esta oportunidad se apostará por un texto que no sea muy extenso. En ese sentido, dijo que el proyecto se limitará a crear el ente, estipular su financiación, su gobernanza y a detallar el período de tránsito entre la estructura actual del CFE y la UNED. Según agregó, se espera que después el Parlamento agregue aspectos que entienda importantes y que el resto de las disposiciones sean definidas en el marco del funcionamiento de la propia universidad.
En cuanto a los plazos, Rak señaló que si bien desde el MEC apuntan a presentar el proyecto “lo antes posible”, también manifestaron a los participantes de las instancias de diálogo que pueden esperar algunas semanas en caso de que quieran presentar aportes por escrito. Además, aseguró que el rol de la DNE no culminará con el envío del proyecto al Poder Legislativo, ya que está previsto que luego se creen instancias territoriales de diálogo sobre el texto presentado, más allá de las propias instancias que genere el propio Parlamento para recibir aportes.
“Nos importa que se entienda que este no es el proyecto de un grupo, de un sector, de algunos interesados, sino que esta es la universidad de la educación de los uruguayos para los uruguayos y que lo que consigamos con ella va a impactar directamente no sólo en la formación de todos los ciudadanos, sino también en el desarrollo del país”, planteó Rak.
La integrante de la DNE aseguró que el CFE actualmente tiene presencia en los 19 departamentos del país y, por lo tanto, podría contribuir a profundizar la estrategia de desarrollo universitario en el interior que en los últimos años han delineado la Udelar y la Universidad Tecnológica. Incluso, llegó a plantear que es posible que la sede principal de la UNED se ubique en algún departamento del interior.
Desde el Sidfe valoraron apertura de diálogo, pero pretenden intercambiar a partir de anteproyecto
El Sindicato de Docentes de Formación en Educación (Sidfe) fue el primer actor que declaró públicamente su preocupación por la falta de consultas de cara a la elaboración del proyecto de creación de la UNED. Consultado por la diaria sobre la iniciativa del MEC, Liber Romero, presidente del Sidfe, entendió que se trata de “un avance” respecto a la situación anterior, pero señaló que sólo se trata de una instancia de “escucha”. Al respecto, planteó que el sindicato pretende conocer el contenido del anteproyecto en el que está trabajando el MEC y propiciar un intercambio a partir de ello, más allá de poder plantear sus expectativas sobre una futura UNED.