Si bien la venia fue votada por el Senado hace más de un mes, recién el martes se realizó la ceremonia de asunción de la nueva rectora y los dos consejeros de la Universidad Tecnológica (UTEC) designados a propuesta del Poder Ejecutivo. Valeria Larnaudie es la rectora de la institución, quien es acompañada por Álvaro Pena y Marcelo Ubal. Además, la normativa prevé que el consejo directivo sea completado por un cuarto integrante, que será un director de un Instituto Tecnológico Regional elegido por sus pares.

El evento se realizó en la sede de UTEC en Rivera y en la mesa, junto a los tres consejeros, estuvo el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, quien señaló que la universidad “simboliza la apuesta del Uruguay del futuro”. El jerarca dijo que esperan que durante el actual mandato se complete “una trilogía” de universidades públicas, una vez que se apruebe la universidad de la educación.

Mahía reconoció el trabajo de las anteriores autoridades de la universidad y de su trabajo como legislador, y recordó que veía en ellos a “gente entusiasmada con el proyecto”, algo que consideró fundamental para la gestión. Por su parte, el ministro se refirió a la elección de una rectora para encabezar el ente y dijo que se trató de una decisión “simbólica”, ya que también se trata de alguien joven, que tendrá “el desafío de articular” con actores de dentro y fuera de la universidad.

Por su parte, Pena consideró que “la universidad no tiene que ser un privilegio, sino un derecho” y, en ese sentido, recordó que ocho de cada diez estudiantes de la UTEC son la primera generación de universitarios en sus familias. En tanto, destacó el compromiso del equipo de trabajo de la universidad y dijo que quienes trabajan por el ente “dejan todo” para cumplir con su mandato de democratizar el acceso a la educación universitaria en el interior.

Pena planteó que la UTEC está viviendo una “etapa de preadolescencia”, ya que en el actual quinquenio pasará de los diez a los 15 años, y la consideró como una fase fundamental en la que a la institución “hay que cuidarla, fortalecerla y proyectarla”. Según agregó, ello se hace en alianza con empresas, intendencias y otras instituciones públicas, como la UTU y la Universidad de la República.

Consejero planteó que la UTEC debe dejar de ser un espacio donde tenga lugar el acoso y hostigamiento hacia trabajadores y estudiantes

En reiteradas oportunidades, cuando se desempeñaba como presidente del Sindicato de Trabajadores de la UTEC, Ubal se había mostrado crítico con la gestión de los exconsejeros de la institución y reiteró varios de sus planteos en el acto de asunción. En concreto, se refirió a la “enorme pérdida” que supuso la supresión del cogobierno en el quinquenio anterior, algo que, según recordó, fue “promovido por el consejo saliente”. Según completó, el cogobierno deberá “reinstalarse lo antes posible”, ya que “afecta el estado del alma del interior del país”.

En tanto, el consejero se refirió a varias denuncias de acoso laboral y hostigamiento que plantearon trabajadores y estudiantes en los últimos años y consideró que será necesario que la universidad deje de ser un lugar donde se propician ese tipo de prácticas. Para ello, entendió que se tendrán que reconocer los problemas, por ejemplo, incorporando recomendaciones realizadas por la Institución Nacional de Derechos Humanos.

Ubal se refirió a la necesidad de que la UTEC cuente con más sedes, pero dijo que también debe “ir al interior profundo”. Además, lamentó que 60% de los docentes de la universidad no tenga formación de posgrado y dijo que se ha “perdido tiempo” para generar una estrategia que ataque ese problema.

En una línea similar, dijo que próximamente se deberán solucionar varios problemas de transporte, alimentos y estadía que “explican en gran medida los niveles de desvinculación, que son superiores a 40%, o de rezago, que anda en el entorno del 80%” en la UTEC. Al respecto, agregó que “con un 65% de estudiantes de los quintiles 1 y 2” en la institución se debe contar “con una política de apoyo significativa hacia los estudiantes”. De no hacerlo, el consejero planteó que se seguirá “vulnerando el derecho a la educación superior” de quienes viven en el interior del país.

En tanto, Ubal se refirió a la próxima elaboración del presupuesto quinquenal y dijo que la institución espera contar con recursos adecuados para seguir proyectando.

La rectora anunció la instalación de ámbitos de participación, pero sin perder “eficiencia”

Larnaudie, quien a diferencia de Pena y Ubal no era docente de la UTEC, agradeció a sus compañeros de consejo y al resto del equipo de gestión de la universidad porque la hicieron sentir “realmente bienvenida”. La rectora, que es la primera en ocupar ese cargo en la historia de la institución, valoró el apoyo de todo el sistema político con el que ha contado y cuenta la universidad, que, según dijo, logró mucho en poco tiempo.

Como una muestra, destacó que en 2014 la UTEC comenzó con dos carreras y 44 estudiantes, mientras que en 2025 hubo 1.500 ingresos a 18 carreras de grado y pregrado. Larnaudie también elogió los “laboratorios con tecnología de punta” instalados en distintos puntos del interior y aseguró que se apuesta por formar egresados que “sean capaces de aportar a sus territorios”. En ese sentido, dijo que se genera un “efecto expansivo que cambia la realidad del interior”, con un impacto que se terminará de observar dentro de unos años.

La jerarca valoró el “foco muy fuerte en el territorio” como la principal fortaleza de la universidad y, en concreto, señaló que la agenda de investigación y la oferta educativa se definen a partir de las necesidades del sector productivo y la comunidad de las distintas regiones en donde está presente.

Durante su discurso, Larnaudie hizo varias referencias a la necesidad de realizar una construcción colectiva de la universidad para “lograr una UTEC más equitativa, innovadora, localmente anclada, pero globalmente vinculada”. Por ejemplo, adelantó que próximamente se crearán “instancias de consulta y deliberación para que todas las voces puedan encontrar su cauce”. Según completó, ello se hará con el objetivo de “tomar decisiones de forma participativa”, pero, advirtió, “sin perder la eficiencia que caracteriza a la UTEC”.

La rectora resumió que una de las principales tareas de la gestión “será hacer que más estudiantes accedan, permanezcan y egresen de la universidad”, para lo que se requerirá de “muchísimas líneas de trabajo en paralelo”. Por ejemplo, habló de la necesidad de construir vocaciones desde la escuela, por ejemplo, para que más niñas vean en lo tecnológico un área a la que pueden dedicarse en el futuro. De la misma forma, dijo que será necesario generar condiciones para que quienes tengan la intención de cursar una carrera en la UTEC puedan hacerlo y sostenerlo en el tiempo. En adición, dijo que la institución deberá crear nuevas carreras y también “facilitar el acceso de los distintos territorios” a la cursada.