El Sindicato de Formación Docente (Sidfe) manifestó su inquietud para que el plan de estudios que el Consejo de Formación en Educación (CFE) está implementando actualmente sea frenado, por lo pronto, de cara a 2026. Dicho plan fue aprobado en 2023, en el marco de la transformación curricular realizada por las anteriores autoridades, pero desde el Sidfe no visualizan señales para que así vaya a suceder.

“La asunción de las nuevas autoridades en el CFE trajo esperanzas a estudiantes y docentes de que el cambio se iba a producir. Sin embargo, las señales son de que empezaremos un 2026 reproduciendo un plan nefasto”, señalaron desde el Sidfe a través de un reciente comunicado.

Si bien valoraron que el nuevo CFE convocó a la Asamblea Técnico Docente (ATD) y a los estudiantes para discutir cambios en el Plan 2023 y que las autoridades “busquen restablecer las salas académicas”, reclamaron que estos avances se han hecho “con un horizonte que jamás fue 2026”.

“Al hacerlo a este ritmo, se está condenando a una nueva generación de estudiantes a iniciar dentro de un plan que ya fue valorado y criticado desde su instalación. El CFE trabaja lento, y no se puede admitir la excusa de no conocer el ámbito que se gestiona”, aseguraron.

En diálogo con la diaria, Liber Romero, secretario general del Sidfe, recordó que en la elaboración del Plan 2023 se detectó una situación de plagio, a lo que se suma que se trató de un proceso “inconsulto”. Al respecto, marcó que “no se tuvo en cuenta a las ATD ni al sindicato, además de que en su implementación fue criticado por los distintos colectivos”.

En ese contexto, señaló que desde el sindicato pensaban que “el cambio de gobierno iba a producir un rápido cambio de ese plan, lo que implicaba que el CFE tomara rápidas medidas”. Sin embargo, hasta la fecha “no está a la vista que el Plan 2023 se cambie”, dijo.

Asimismo, manifestó que esperaban “cambios de fondo” y, si bien el CFE ha mantenido un diálogo con las ATD y las salas, Romero cuestionó que desde el sindicato no saben si tomaron las propuestas planteadas y si hay alguna modificación, que luego debe ser elevada al Consejo Directivo Central de la ANEP. “Hay un proceso que no estamos viendo que se produzca, y ese cambio implica modificaciones para los docentes, las asignaturas que se dan ahora y las del año que viene”, enfatizó, y apuntó: “No sabemos si el CFE quiere formar un nuevo plan o hacer cambios paliativos a 2023”.

Por otra parte, resaltó que los planes ya existentes, previos al de 2023, pueden ser “pensados como base para la construcción de un nuevo plan”. Además, reclamó que se creó una Comisión Curricular Nacional en todos los subsistemas de ANEP, justamente para discutir los cambios curriculares, pero que en el caso del CFE el sindicato no está incluido.

“Esperemos que el conjunto de las medidas planteadas implique una reformulación por lo menos clara de 2023 y la puesta en marcha de los mecanismos para elaborar un plan nuevo distinto al que existe, con una participación del sindicato”, finalizó.

En proceso

La consejera docente del CFE, Nirian Carbajal, explicó a la diaria que la primera reunión de la Comisión de Enseñanza, Diseño y Desarrollo Curricular se realizó el 21 de julio, y la segunda fue el lunes pasado.

“Los actores plantean que sólo se hagan algunas revisiones urgentes para asegurar el egreso de los estudiantes a quienes les ha tocado ser parte del Plan 2023, que tiene muchísimos inconvenientes, muchísimas irregularidades que afectan la formación, además de una extensión horaria importantísima y de una propuesta de un reglamento de carreras que realmente expulsa a los estudiantes”, esgrimió.

En la segunda instancia de reunión, Carbajal señaló que “se trató de volver a plantear que se estaría de acuerdo con hacer revisiones muy concretas, posibles, factibles”, y que el reclamo tanto del sindicato docente como de la ATD es que en 2026 “comience un nuevo plan”, porque “el rechazo hacia el de 2023 ha sido contundente”.

También hay un “rechazo al marco curricular”, lo que hace que haya carreras que quieren volver a funcionar como antes del nuevo plan. En ese contexto, Carbajal esgrimió que ciertos docentes plantearon específicamente volver a funcionar como en el Plan 2017, ya que estaban “los trayectos formativos mucho mejor organizados, pensados, con un sistema mucho más elaborado para cuidar esa calidad académica y para cuidar también esa articulación de teoría-práctica”.

La consejera habló de que existen otros cambios más “complejos”, que “no son decisiones fáciles de tomar en esta revisión como primera etapa que está haciendo la Comisión de Enseñanza, Diseño y Desarrollo Curricular”, como la vuelta de algunas carreras “al trabajo final, monografía, ensayo pedagógico” y cambios en las “unidades curriculares, de trayectos formativos”, que “no fueron organizados de una manera académica”.

Según indicó, la comisión es “muy precaria todavía, muy transitoria, porque no existen las comisiones nacionales de carrera”, que son las que “también hacen un seguimiento particular de cada una de las carreras que tiene la Formación en Educación”, así como tampoco existen “las organizaciones académicas, porque apenas se ha hecho una convocatoria de jornadas de las salas de departamentos académicos”.

De acuerdo con la consejera docente, “si bien hay propuestas, no ha continuado esa convocatoria organizada, sistemática, de lo que las salas podrían llegar a aportar tanto para la revisión del Plan 2023 como para poder proponer un plan dentro de una cultura universitaria, una Universidad de la Educación con una construcción mucho más académica”.

Al mismo tiempo, Carbajal subrayó que la comisión “no puede integrar totalmente a los estudiantes, porque estos han manifestado que al ser tan incipiente esta organización de las comisiones de carrera y no estar todavía constituidos sus equipos de trabajo en los distintos centros e institutos, aún no pueden ser miembros plenos de esta comisión”.

En el caso de las carreras, la consejera especificó que “se optó por una designación directa de Primera Infancia, Educación Social, de Profesorado y de Maestros Técnicos”. En ese sentido, valoró que “son formas muy precarias” que no dan las “máximas garantías para en tan corto tiempo” hacer modificaciones profundas.

En tanto, desde el CFE aseguraron a la diaria que están “trabajando” en el tema, pero que “todavía es prematuro hablar de cambios curriculares”. Cuando Walter Fernández Val, presidente del CFE, asumió su rol en este período, manifestó en entrevista con la diaria que irían “por la revisión profunda, análisis y eventual sustitución del Plan 2023”, aunque también tienen “mucho para aportar en el mejoramiento” de ese plan, por ejemplo, para “alivianarlo”. Asimismo, aseveró tener “la tarea fundamental de reconstruir la estructura académica universitaria” de una manera “un poco más lenta”..