El mismo día de la instalación del Consejo Superior de Negociación Colectiva del Sector Público la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) realizó una conferencia de prensa en la que anunció que el 12 de agosto, día en el que el PIT CNT definió la realización de un paro de 9.00 a 13.00, extenderán el paro durante todo el día.
José Olivera, coordinador de la CSEU, explicó que el consejo deberá definir los lineamientos salariales de cara al próximo envío del presupuesto quinquenal al Parlamento. Según explicó Olivera, en la reunión de este miércoles el Poder Ejecutivo se limitó a plantear un estado de situación “caracterizado por una restricción fiscal importante”.
Al respecto, detalló que las autoridades transmitieron que ello se explica principalmente por la “herencia del gobierno anterior, que no solamente incumplió su propia regla fiscal”, sino también “comprometió gastos que no estaban financiados para adelante”. Según completó, esto “complejiza en un escenario global y regional muy complejo, con proyecciones a la baja de crecimiento económico en muchas economías”. Ese será el escenario en el que se elabore el presupuesto para el Estado uruguayo y, en ese marco, el de la educación pública.
El coordinador de la CSEU dijo que el jueves habrá una siguiente instancia en la que se espera que el Poder Ejecutivo presente lineamientos salariales más claros para el sector público, lo que abrirá la discusión. Desde los sindicatos de la educación plantearon la preocupación sobre el cumplimiento de la promesa electoral del Frente Amplio de llegar a una inversión de 6% del producto interno bruto para la educación al final del período.
Según dijo Olivera, tanto la Universidad de la República (Udelar) como la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) están trabajando en sus pedidos presupuestales a partir de dicha promesa. En el caso de la ANEP, afirmó que el organismo prevé solicitar un aumento del 23% de su presupuesto al final del período, mientras que la Udelar ya tiene definido una solicitud que incrementaría su presupuesto en 52%.
Por lo tanto, Olivera valoró que, en dicho escenario de “restricción presupuestal”, los sindicatos de la educación apuestan por negociar, pero también van a apelar a la movilización para lograr el mayor incremento posible. Según planteó, el escenario que describieron las autoridades contrasta con los pedidos presupuestales de los principales organismos de la educación y ello hace que la situación de cara al presupuesto quinquenal sea “compleja”. En ese sentido, dijo que varios sindicatos que integran la CSEU ya definieron paralizar acciones durante todo el 12 de agosto y que, seguramente, otros lo harán en los próximos días.