“¿Qué pasa? ¿Los que hemos estudiado en la UTU acaso no desarrollamos pensamiento intelectual? ¿No podemos ser seres críticos y sólo podemos formarnos en aspectos técnicos?”, planteó a la diaria Nelson Jaurena, miembro del ejecutivo de la Asociación de Funcionarios de UTU (Afutu).

Jaurena aseguró que tales preguntas propiciaron la necesidad de crear el Centro de Estudios de Afutu, presentado a principios de mes en Maldonado.

El sindicalista, que forma parte del Centro de Estudios, dijo que la idea de crearlo surgió al observar “hacia lo que los gobiernos van llevando la enseñanza técnica, algo que se materializa en los programas de estudio y que la transformación educativa profundizó mucho más”. “Una de las cuestiones que veníamos viendo durante años es que a la hora de pensar la enseñanza técnica había una reducción a dos cosas: por un lado, la adquisición de destrezas técnicas para desarrollar tal o cual área; por otro, las necesidades de la empleabilidad”, agregó.

En un comunicado emitido por Afutu se especifica que el Centro de Estudios “es un espacio creado por el sindicato de trabajadores de UTU, para pensar, debatir y proponer sobre el futuro de la Educación Técnica Tecnológica, Agraria y Artística”. Por otra parte, se “enfatiza la necesidad de reflexionar críticamente sobre la educación técnica y [de] fortalecer la formación sindical para desarrollar una perspectiva crítica y colectiva dentro de la organización”.

Justamente, Jaurena señaló que la intención del centro es “problematizar” la enseñanza técnica para desarrollar “un análisis de hacia dónde queremos que vaya”. Para eso, el sindicato hizo un convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FCHE) y con la cooperativa Comuna.

En este marco, el Centro de Estudios lleva adelante “un debate a nivel país en torno a la enseñanza técnica”. La primera parte de la discusión es sobre la incidencia de la transformación educativa en UTU. Luego, seguirán por Montevideo y Canelones, para terminar en noviembre con un encuentro en el que ya no será abierto por departamento, sino con delegados.

“Cada territorio tiene sus particularidades respecto de cómo ve la enseñanza técnica. Teníamos la necesidad de salir a discutir y conversar con los compañeros de todo el país, porque esta contradicción de la formación para el trabajo y para el empleo no es algo de lo que estén exentos”, dijo.

De acuerdo con Jaurena, ha habido “un debate muy interesante” en torno a un “eje central” fundamental: “La construcción de una política de enseñanza técnica que no necesariamente esté vinculada al mercado, sino que sea un poco más independiente”.

La intención es que, a fin de año, lo discutido y acordado se condense en un documento para presentar a las autoridades, en el que propondrán “una nueva forma de ver la formación profesional y la enseñanza técnica”. En paralelo, Jaurena especificó que el Centro de Estudios de Afutu “tiene la tarea permanente” de “vigilar” las políticas que se establecen para la educación técnica.