Luego de la polémica inicial, el plan piloto para la contabilización automática de asistencia propuesto por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en el liceo de Piriápolis siguió cosechando críticas por su componente de reconocimiento facial de los adolescentes.

A las manifestaciones del núcleo sindical del liceo, que afirmaron que harían un paro con ocupación si se mantenía la iniciativa en esos términos, se sumaron otros actores, entre ellos el expresidente de la ANEP y actual senador colorado Robert Silva, quien hizo un pedido de informes al organismo. El legislador resumió la iniciativa como “un disparate que mezcla vigilancia masiva, alto costo, cero resultado, afectación de la privacidad y atentado contra la libertad”, según posteó en su cuenta de X.

Julián Mazzoni, representante de los docentes en el Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, dijo a la diaria Radio que la alternativa no le parece la más adecuada y que el tema tampoco fue bien manejado dentro del organismo, ya que ni la Dirección General de Educación Secundaria ni el resto del Codicen habían sido informados.

En ese marco, este miércoles el liceo de Piriápolis recibió la comunicación de que la implementación de las cámaras de reconocimiento facial quedó cancelada. Los dispositivos ya habían sido instalados en la puerta del centro educativo y, según se informó desde una cuenta creada por estudiantes del liceo para oponerse al proyecto piloto, las cámaras serán desinstaladas en los próximos días.

La información fue confirmada a la diaria por el presidente del Codicen, Pablo Caggiani, quien aseguró que sólo se confirma la suspensión de las cámaras, pero el resto de las soluciones tecnológicas serán testeadas tal como estaba previsto. Se trata de un intento de registro de asistencia mediante la conexión al wifi del liceo y otro por medio de una aplicación para dispositivos móviles, que eran parte del plan desde un inicio.

Caggiani fundamentó que el programa surge a raíz de que detectaron una dificultad para acceder a la información en tiempo real sobre la asistencia de los adolescentes a la educación media, lo que, por ejemplo, no ocurre en el caso de primaria. En ese subsistema, incluso, las familias pueden acceder en tiempo real a los datos sobre asistencias en la plataforma Gurí.

En ese marco, el organismo visualizó que la incorporación de tecnología podía contribuir a reducir el trabajo administrativo y, al mismo tiempo, otorgar información más detallada sobre las inasistencias en la educación media, subsistema en el que se contabilizan por separado en cada materia. De cara a la elaboración de un plan piloto, se valoraron diferentes alternativas y se terminaron decantando por someter a testeo el reconocimiento facial, la conexión al wifi del liceo y una aplicación para celulares.

Consultado al respecto, el jerarca consideró “legítimas” las dudas y críticas de docentes y familias a la tecnología de reconocimiento facial, a las que accedió de primera mano en la tardecita del martes, cuando asistió al liceo de Piriápolis. En ese sentido, le pareció positivo que exista la posibilidad de un intercambio sobre las acciones que se toman desde la ANEP y también valoró que exista “masa crítica”, algo fundamental para que las autoridades tomen mejores decisiones.

Al igual que había manifestado horas antes en diálogo con la prensa, Caggiani afirmó que la tecnología del reconocimiento facial “no le quedaba cómoda” y, por ejemplo, entendió que podía ser contraproducente para la asistencia al liceo de algunos jóvenes que son disputados por algunas actividades ilícitas o que están en el borde de serlo. Según calculó, se trata de entre 2.000 y 3.000 adolescentes que se ubican en una “zona gris”, para quienes es clave la asistencia al sistema educativo, que es el único capaz de “disputar” la posibilidad de otro futuro para ellos.

Respecto de los actores que son parte del plan piloto, que seguirá en pie con las otras dos alternativas, dijo que son principalmente la ANEP y Ceibal. Según detalló, una empresa privada está trabajando con la ANEP en el manejo de otras bases de datos e hizo una propuesta para el desarrollo de la aplicación de celulares, que será testeada desde la semana que viene. En ese sentido, aseguró que el desarrollo del mecanismo de reconocimiento facial era exclusivo del organismo que preside.