Cinco exministros de Salud Pública que integraron los gobiernos del Frente Amplio (FA) brindaron su apoyo a la precandidata Carolina Cosse en el marco de un simposio coordinado por la postulante, en el que llamaron a fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) de cara a un eventual nuevo gobierno de la fuerza política.

Cosse, que este martes presentará su segunda parte del Plan País, dijo en rueda de prensa que el programa del FA es “verdaderamente abarcativo y profundo en términos de salud”, porque para el FA “la salud siempre ha sido un pilar fundamental de la construcción de la dignidad de las personas”, afirmó.

En ese sentido, la intendenta de Montevideo dijo que plantean “hacer mucho énfasis” en la “cercanía”, para lo cual es necesario generar policlínicas barriales en el territorio, de manera que “haya un centro de atención de primer nivel cada 1.500 personas”. En esa línea, consideró necesario aumentar la inversión en salud, pero también mejorar la “complementación” entre los prestadores privados y públicos, dado que “no está siendo efectiva”. De acuerdo a la precandidata, eso está llevando “a mayor gasto” y sobre todo “a un perjuicio muy grande para las personas”.

Por otro lado, Cosse se refirió a la necesidad de aumentar la calidad de la salud; para eso plantea fortalecer el rol de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) como “líder en el avance del sistema” y algunos aspectos vinculados a la incorporación de tecnología, por ejemplo, la telemedicina, “a lo largo y ancho del país”.

Asimismo, la precandidata aludió a otras implementaciones tecnológicas, como la receta electrónica nacional, para gestionar y “controlar mucho mejor” el stock de medicamentos, y un nuevo sistema de alta programada para asignar un equipo de primer nivel de atención para el posoperatorio.

Por otra parte, Cosse dijo que en los cuatro años de gestión de Luis Lacalle Pou hubo “enormes retrocesos”, por ejemplo, en la política antitabaco. Según la precandidata, en gobiernos frenteamplistas hubo un avance “importantísimo” en la atención a enfermedades crónicas no transmisibles con “una fuerte y firme política antitabaco” y recordó que incluso “se le ganó un juicio a una gran multinacional”, con referencia a Philip Morris.

“Se fue adelante en todo lo que son las mejores recomendaciones, y ese juicio ganado queda como un legado para el resto del mundo, porque establece que nada se puede anteponer a la política de salud que lleva adelante un Estado”, reflexionó. Cosse consideró que en esa área “hubo un enorme retroceso porque ahora se les hacen favores a las tabacaleras, se flexibilizan los controles. Todo eso tiene que volver, tiene que reconstruirse”, apuntó.

Muñoz: “La pandemia se manejó mal”

Los doctores María Julia Muñoz, Jorge Venegas, Susana Muñiz, Jorge Basso y el economista Daniel Olesker, todos exministros de Salud Pública, respaldaron la creación del SNIS. Olesker, por ejemplo, señaló que la estructura básica del sistema “permanece” y es sobre ella que van “a trabajar”. Uno de los puntos clave a estudiar, dijo, es eliminar la brecha de financiamiento que existe entre el sistema público y el mutual.

“Cuando nosotros asumimos la brecha era de un 70%, y logramos llevarla a entre 15 y 20%. Después de allí quedó más o menos estancada; es imprescindible que eliminemos esa brecha, porque parte de la calidad asistencial depende de cuánto se gasta por usuario en cada subsistema”, expresó. A su vez, indicó que los tickets y las órdenes deberían ser diferentes según el poder de compra de las familias.

En tanto, Basso dijo que hay “ciertas debilidades” en cuanto a la incorporación de usuarios y trabajadores en el desarrollo y funcionamiento del SNIS. “Hay que repensar cómo potenciar eso”, expresó.

Por su parte, Muñoz apuntó contra la gestión actual de gobierno y afirmó que se sufrió un quinquenio de “errores” y de “detracción” en el SNIS. Si bien dijo que la ley ha quedado “en pie”, sostuvo que todas las leyes se “nutren” y se hacen “carne” cuando la población las “vivencia”.

Asimismo, la exministra criticó la gestión del Poder Ejecutivo en torno a la pandemia. “Se manejó mal, no se manejó bien porque el presidente haya puesto la cara todos los días, se manejó mal porque cuando hubo que tomar acciones en defensa de los más necesitados no se hizo, y nuestro país es el que tiene más muertes por covid-19 en el mundo”, recordó.

Por otro lado, Muñoz criticó falta de políticas públicas para atender la proliferación del dengue en nuestro país: “¿Ustedes vieron que se fuera a la casa de las personas y a los contactos para ver qué es lo que pasaba y se educara la población? No, no se hizo nada”, fustigó.