A estadio lleno y nuevamente con sus tres precandidatos juntos en el mismo escenario, el Frente Amplio (FA) cerró este miércoles su campaña para las elecciones internas, que tendrán lugar el próximo domingo y en las que la fuerza política, esta vez desde la oposición, se propone superar la baja votación que tuvo en 2019.

Sobre las 18.00, la mayoría de los autos estacionados en las inmediaciones del Palacio Peñarol estaban embanderados: el que no tenía una bandera de Uruguay –quizá por la Copa América– tenía una del FA, fuera la de la fuerza política (roja, azul y blanca) o una representativa de alguno de los sectores que componen la coalición de izquierda.

Dentro del estadio, los sectores se distinguían claramente en el primer anillo del Palacio Peñarol, que dos horas antes de que Yamandú Orsi, Carolina Cosse y Andrés Lima hablaran, ya estaba repleto. A la derecha del escenario se ubicó la militancia del Partido Comunista, con banderas de la 1001; pegados a los comunistas, se colocaron los socialistas, con distintivos verdes de la 90; más al centro, militantes de la Vertiente Artiguista colgaron telas amarillas con el símbolo de la 77, y a la izquierda del escenario, completando la primera bandeja, se agrupó la militancia del Movimiento de Participación Popular, con carteles de la 609.

Ninguno pudo medir fuerzas con sus aplausos, porque, en señal de unidad, los tres precandidatos frenteamplistas ingresaron juntos, cerca de las 19.00, antes de que Ruben Rada se subiera al escenario.

Cosse: “Los conservadores ni quieren oír hablar de ideas”

Luego de la actuación de Rada, por determinación de un sorteo previo, habló Cosse, quien demoró unos segundos en comenzar su discurso porque parte de la multitud coreaba “¡presidenta, presidenta!”. De entrada, al igual que en el acto de lanzamiento de su precandidatura, la intendenta de Montevideo apuntó contra “los conservadores”, que “ni quieren oír hablar de ideas, ideología o propuestas”, afirmó.

Según Cosse, “cuando alguien quiere hablar de temas profundos, aparece todo un ejército conservador a disciplinar”, que “pretende castigar a los que son diferentes, a los que somos distintos”. Se trata, sostuvo, de una estrategia para “demonizar el disentir”, en el marco de una “sociedad de la inmediatez y del individualismo extremo”. Ante eso, “el Frente tiene que saber pararse”, afirmó.

La derecha, continuó la precandidata del FA, “pretende instalar que no hay que hacer nada para que no haya críticas”. Así, “el que no hace, o el que hace que hace, no recibe críticas”, sostuvo Cosse, pero dijo a sus militantes que “no cuenten” con ella “para eso; prefiero toda la vida que me critiquen por lo que hago, a que me critiquen por lo que no hago”, manifestó.

Cosse afirmó que los candidatos de la coalición de gobierno “esconden sus ideas” mediante “un festival de consignas”, y al mismo tiempo “dicen que están preparados”. “Esconden sus ideas porque, si dicen lo que van a hacer, nadie los vota”, aseguró; a modo de ejemplo, criticó la caída del salario real de los trabajadores que hubo en este período de gobierno, así como el recorte en el presupuesto de la educación.

Por último, la precandidata del FA sostuvo que actualmente “no queda nada de progresismo” en el Partido Nacional y el Partido Colorado, y afirmó que Uruguay “no se merece tener otro gobierno herrerista”.

Lima: “Cada día que pasa es uno menos que le queda” al gobierno

Después de Cosse fue el turno de Lima, quien empezó manifestando su solidaridad con “el pueblo de Bolivia”, que “salió a las calles y defendió su democracia” frente a “un pequeño grupo de militares golpistas” que intentaron tomar por la fuerza el gobierno, este miércoles.

Dicho esto, el intendente de Salto retomó el concepto de Cosse y sostuvo que “la derecha viene por todo”. Dijo que el actual gobierno “fracasó en seguridad”, tal como “ha fracasado en tantos temas”. Las actuales autoridades, sostuvo, “no le pueden brindar seguridad al pueblo uruguayo”.

Lima también repasó algunos números, que se dan mientras “la economía crece”, aunque “para unos pocos”. “Hoy en este país tenemos 160.000 uruguayos desempleados y otros 160.000 uruguayos que tienen que arreglarse con 15.000 pesos al mes; hoy vivimos en un país donde 150.000 jubilados y pensionistas ganan 18.800 pesos; ese es el Uruguay que nos está dejando esta coalición. No estaban preparados para gobernar”, manifestó.

Con todo, el precandidato del FA celebró que “cada día que pasa es un día menos que le queda” al gobierno de coalición, y aseguró que “este gobierno se va, y de eso nos vamos a encargar cada uno de nosotros, como militantes frenteamplistas que somos”.

Orsi: “No nos da lo mismo” un gobierno u otro

Orsi, según las encuestas el favorito para ganar la interna, fue el encargado de culminar el acto final del FA. El exintendente de Canelones estructuró su discurso en dos partes. Primero, cargó contra el gobierno, con el argumento de que no da “lo mismo que en un mundo que exige acceso al conocimiento, cada vez más gurises y gurisas abandonen, ya no la educación secundaria, sino –como nos estamos enterando de que también hay mucha deserción– la escuela primaria”.

Tampoco “da lo mismo”, continuó el precandidato del FA, que mientras “nos dicen que tenemos que mejorar la seguridad”, “se descubre una asociación para delinquir en un piso entero de la Torre Ejecutiva, [pero] con un solo integrante”, en referencia al exjefe de seguridad presidencial Alejandro Astesiano. “No nos da lo mismo reconocer que vivimos en un país que ha sido ejemplo en el mundo por sus reglas claras de juego y, mientras tanto, las noticias que van saliendo de acá para afuera son un escándalo tras otro”, subrayó.

En segundo lugar, Orsi repasó algunos hitos de los tres gobiernos del FA y proyectó un eventual nuevo gobierno frenteamplista. “Somos esa fuerza política que fue capaz de crear el Fonasa [Fondo Nacional de Salud] y seremos la fuerza política que modificará e irá a una segunda fase del Sistema Nacional Integrado de Salud, porque nosotros no vamos a dejar caer las mutualistas”, expresó.

Asimismo, afirmó que el FA hizo “crecer a este país durante mucho tiempo a un ritmo y en una extensión de tiempo sin antecedentes”, y sostuvo que, en caso de recuperar el gobierno, “volveremos haciendo que la ciencia, la tecnología y la innovación se arrimen al aparato productivo para crecer a un ritmo que nos permita llevar adelante las políticas sociales que necesitamos”, afirmó.

Por último, con la bandera del FA sobre sus hombros, Orsi les habló directamente a los simpatizantes frenteamplistas que no estaban presentes en el Palacio Peñarol: “Si nos preocupa la desigualdad, si nos molesta que haya gente que sigue cada vez más rezagada y viviendo en una situación inhumana, andá a votar el 30”.

La “meta realista” del FA para el próximo domingo

La mejor votación del FA en una elección interna fue en 2004, cuando sólo postuló como precandidato a Tabaré Vázquez y no tuvo competencia interna. Desde entonces, elección tras elección, el FA ha disminuido su votación en las internas. Para este año, la fuerza política se propuso, por lo menos, superar los 260.000 votos que obtuvo en la interna de 2019.

En diálogo con la diaria, el senador José Carlos Mahía, presente en el acto final de este miércoles, dijo que se trata de “una meta realista”, y consideró que “hay condiciones” para conseguirlo, siempre y cuando “los frenteamplistas tomemos esto como el primer paso hacia octubre”.

Acerca de la campaña electoral, Mahía sostuvo que, en general, fue “muy unitaria” entre los tres precandidatos del FA, a diferencia de lo que pasó “entre Danilo y Pepe” en 2009 y “capaz que entre Danilo y Tabaré” en 1999, “cuando fue un poco polarizada”. De todos modos, afirmó que “el Frente no ha sido nunca un partido que tuviera candidatos que ofendieran a otros”, porque “cuando hacés una campaña tenés que pensar en el día después, como decía [Liber] Seregni”.