Los colectivos feministas uruguayos se unen a la movilización por #NiUnaMenos desde su primera edición, impulsada en Argentina el 3 de junio de 2015, y este año no fue una excepción. Así, en la tarde del lunes, decenas de activistas convocadas por organizaciones como la Coordinadora de Feminismos, ¿Dónde están nuestras gurisas? y Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), entre otras, marcharon en Montevideo contra los femicidios y toda forma de violencia machista.

La movilización empezó cerca de las 19.00 y se trasladó desde la plaza Libertad hasta la Intendencia de Montevideo (IM), con consignas como “Ni una menos hasta que paren de matarnos” y “Ni una menos hasta que aparezcan todas”.

Al llegar a la explanada de la IM, representantes de los colectivos convocantes leyeron sus proclamas, en las que denunciaron la situación de emergencia que atraviesa el país en materia de violencia de género, con el incremento de las denuncias –en 2023 se registraron 118 por día– y una mayor brutalidad de los femicidios, a la vez que crece la cantidad de asesinatos de niñas y niños por violencia vicaria. También la Coordinación por Palestina denunció la grave situación que viven las mujeres e infancias en Gaza y volvió a exigirle a Uruguay la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel.

El colectivo ¿Dónde están nuestras gurisas?, que se dedica a visibilizar casos de desapariciones de niñas y mujeres, denunció 14 femicidios en lo que va del año y cuestionó que “cada vez son más las desaparecidas” en democracia. En su proclama, las representantes leyeron uno por uno los nombres de las víctimas de femicidio más recientes y aseguraron que “algunas de ellas estuvieron desaparecidas y fueron encontradas sin vida mucho tiempo después, porque a los feminicidas no les basta con arrebatarnos la vida sino que también esconden nuestros cuerpos para escapar impunemente”.

Foto del artículo 'Marcha del #NiUnaMenos en Montevideo: contra los femicidios, las desapariciones de mujeres y la violencia sexual'

Foto: Camilo dos Santos

También nombraron a 25 mujeres y niñas que continúan desaparecidas. “Marchamos también por las que hoy seguimos buscando, porque nuestra lucha es por encontrarlas vivas”, aseguró el colectivo.

Por otra parte, las activistas criticaron que el consumo de sustancias y la prostitución sigan siendo “motivos para justificar una desaparición, para desistir, para dejar de buscar”. “Por el contrario, son situaciones que nos exponen aún más a la violencia machista. El Estado es responsable y exigimos respuestas para todas, para las que sobreviven en la extrema pobreza, las que son consumidoras de drogas, las que están en situación de prostitución, las que están presas, las migrantes, las trans, las afro, las niñas y las ancianas. Todas las vidas importan”, enfatizaron.

“No queremos que nos sigan rompiendo los golpes de varones violentos que matan, violan y prostituyen, avalados por un Estado omiso y una sociedad indiferente. Estamos hartas de las dilaciones y la inacción de la Justicia ante tantas denuncias de mujeres desaparecidas. El momento en que tienen que actuar es ahora, cada minuto que pasa es una oportunidad desaprovechada para encontrarlas. Lo urgente es la vida de las mujeres”, concluyeron.

Contra los intentos de modificar la ley de violencia de género

La proclama de la Coordinadora de Feminismos también apuntó contra el Estado como “cómplice” de la violencia machista “por omisión, por muchas veces justificar y siempre revictimizar”, y a la vez advirtió sobre el “nuevo ejercicio de violencia patriarcal que se ensaña con nosotras matando a nuestros hijes, una nueva forma de castigo que busca el sufrimiento más allá de nuestra muerte”, en referencia a la violencia vicaria.

Por otro lado, sus integrantes dijeron estar “alerta” ante el proyecto que presentó hace unos días el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, para modificar la Ley 19.580, que se suma a otros dos que están a estudio en el Parlamento, y que calificaron como un intento de “callar nuestra voz” y de “deslegitimar nuestras denuncias, intentando invisibilizar la violencia que sufrimos”.

En el mismo sentido se pronunció la directora de MYSU, Lilián Abracinskas, que dijo que la iniciativa es “inoportuna”, “inexplicable” e “infundada”, en declaraciones a Canal 5 Noticias. “Es inconcebible que se plantee desde el Poder Ejecutivo y que se amplíe desde los sectores más retardatarios y conservadores de nuestro Poder Legislativo, que son negacionistas de la violencia de género”, señaló la referente, y propuso que, en cambio, el debate tiene que centrarse en “cuáles son las baterías de políticas y de servicios a todos los niveles que hay que implementar” para enfrentar este problema “que nos atraviesa como sociedad”.

Marcha Ni Una Menos, el 3 de junio, por la avenida 18 de Julio de Montevideo.

Marcha Ni Una Menos, el 3 de junio, por la avenida 18 de Julio de Montevideo.

Foto: Camilo dos Santos

Para Abracinskas, además, este tipo de medidas “hace que los varones se sientan interpelados o juzgados, pero no incorporados a este cambio que hay que generar, porque esto no se arregla sólo con ley o con justicia”, sino que “se logra cuestionando ciertos supuestos con los cuales nos hemos socializado”, como el del “sentido de pertenencia que algunos hombres creen tener sobre sus mujeres y sobre sus hijos”.

Por lo tanto, dijo que, en este escenario, “lo único que se puede pronosticar es retroceso y es seguir padeciendo algo que ya es intolerable”.