Más allá de comentarios puntuales ante hechos coyunturales, las propuestas sobre temas de género no han sido las más publicitadas durante esta campaña electoral. A menos de dos semanas de las elecciones internas, la diaria rastreó algunas de las principales acciones que proponen los programas de las precandidatas y precandidatos con más chances de ganar, concretamente en materia de violencia de género, autonomía económica, cuidados, participación política y acceso a la salud.

Violencia de género

Frente Amplio

El programa único del Frente Amplio (FA) –que alcanza a los precandidatos Carolina Cosse, Yamandú Orsi y Andrés Lima– propone declarar como emergencia nacional todas las formas de violencia racial, de género y generaciones, lo que supone “activar todos los mecanismos de políticas públicas para incrementar la atención a las situaciones de emergencia, asignándole un presupuesto suficiente”.

Al mismo tiempo, detalla acciones para fortalecer el Sistema de Respuesta Interinstitucional a la Violencia Basada en Género, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia y el acceso a la Justicia.

También considera crear más comisarías especializadas, ampliar la disponibilidad de casas de estadía transitoria seguras para mujeres en situación de violencia de género o trata de personas, e implementar una política de subsidios transitorios para cubrir los costos del mantenimiento de la vivienda en los casos de exclusión del hogar al agresor.

Además, al igual que la mayoría de los demás programas, apunta a la formación del funcionariado público en violencia de género, con énfasis en los operadores judiciales, la Policía y los equipos de salud.

Álvaro Delgado (Partido Nacional)

En línea con algunas de las medidas adoptadas por el actual gobierno, propone aumentar el número de tobilleras electrónicas, desarrollar un “sistema de seguimiento al victimario portador del dispositivo en cuanto a la evolución del caso” y “continuar con la dotación de personal capacitado para realizar los controles en la Dirección de Monitoreo Electrónico en el interior del país”.

Aboga a la vez por crear “nuevos refugios regionales de asistencia transitoria que den respuesta a todo el país”, y generar una línea específica de trabajo sobre trata y explotación sexual en el Observatorio de Violencia de Género.

Laura Raffo (Partido Nacional)

En el programa oficial, incluye dos propuestas sobre violencia de género: la “promoción de créditos de acceso a la vivienda con tasas diferenciales para personas en situación de violencia intrafamiliar” y la creación de un protocolo sobre “situaciones de abuso y violencia en el sistema de transporte a nivel nacional”.

En otro documento dedicado específicamente a los “derechos de las mujeres”, titulado “Mujeres Sumar” y fechado el 14 de junio, Raffo propone incrementar el número de capacitaciones a equipos de las comisarías de violencia doméstica y “habilitar las pasantías de estudiantes de Derecho que puedan recibir denuncias en estas comisarías”. También busca actualizar “los medios tecnológicos para la protección de las víctimas y el seguimiento de la persona victimaria”.

Propone además dar apoyo a mujeres víctimas de violencia de género “para el acceso y la permanencia en el mercado laboral”, como, por ejemplo, “que las intendencias prioricen a mujeres con medidas cautelares ya dispuestas por el Poder Judicial”.

Andrés Ojeda (Partido Colorado)

Plantea aumentar el número de las comisarías de violencia doméstica en al menos un 50%, e incrementar el uso de tobilleras.

Por otro lado, propone crear nuevas Casas de Breve Estadía (los refugios para mujeres en situación de violencia con riesgo de vida y niñas, niños y adolescentes a cargo); mejorar los protocolos de identificación y acompañamiento de casos de abuso sexual y violencia intrafamiliar en los centros educativos; e implementar protocolos de acoso laboral y sexual en las empresas públicas y privadas.

A su vez, aboga por la implementación de “mayores políticas públicas para reducir la situación de la trata de personas”, que apunten a “aumentar la cooperación con los países de la región” y “fortalecer las capacidades locales”.

Robert Silva (Partido Colorado)

Propone ampliar los programas que brindan soluciones habitacionales para las víctimas de violencia de género, especialmente cuando tienen personas a cargo.

Al mismo tiempo, dispone que la Administración Nacional de Educación Pública, en coordinación con otros organismos competentes, debe impartir un módulo “en el que se abordarán de forma sistemática y escalonada distintos temas vinculados a las violencias”, dirigido a estudiantes desde tercer año de primaria hasta el último año de secundaria.

El precandidato colorado también impulsa un programa de “casas seguras” para la acogida y el acompañamiento a víctimas de trata (que contemple a hombres, mujeres y población LGBTI+), además de “dotar a los organismos de seguridad nacionales de una unidad de monitoreo, inteligencia y seguimiento de las operaciones de reclutamiento y explotación de las redes de tratantes a través de las redes sociales”.

Autonomía económica

Frente Amplio

La coalición de izquierda plantea crear programas de desarrollo productivo económico para mujeres rurales y reforzar formas de producción familiares, colectivas y cooperativistas. También “incluir planes que fomenten la soberanía alimentaria y programas dirigidos a empresarias mujeres” que atiendan cuestiones como “acceso al crédito, mejora de gestión y capacitación permanente”.

Por otro lado, propone diseñar iniciativas que “promuevan la inclusión financiera de las mujeres y disidencias como estrategia de fortalecimiento de su autonomía económica”, algo que, según el documento, requiere “penalizar la usura” y “favorecer el acceso a créditos seguros y de calidad para las mujeres”.

Otra de las medidas en este terreno es la generación de políticas laborales para la igualdad de género “que rompan la segregación laboral, la brecha salarial, el desempleo e informalidad, políticas que estimulen la inclusión de las mujeres y disidencias en roles de liderazgo y en el espacio de toma de decisiones”. Esto incluye, entre otras cosas, “tomar en cuenta especialmente a las mujeres fuera del mercado de trabajo, sin capacitación y con cargas de cuidado”, “potenciar políticas de inserción y permanencia en el mercado laboral, con especial atención a mujeres y disidencias afro e indígenas, con discapacidad, jefas de hogar y trabajadoras sexuales” y “fomentar la inclusión de pautas de género en las negociaciones de los convenios colectivos”.

El programa del FA es el único de los analizados que, además, considera la creación de acciones nacionales orientadas a sostener la autonomía económica de las trabajadoras sexuales.

Delgado (Partido Nacional)

El aspirante nacionalista propone cuatro líneas de trabajo para alcanzar la autonomía económica de las mujeres: corresponsabilidad del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres; empleabilidad, empresa y emprendimiento; salud mental; y el modelo de calidad con equidad de género (programa de certificación diseñado para lograr la reducción de las brechas de género en el ámbito laboral).

También plantea “extender la cobertura de la licencia maternal y el subsidio a las trabajadoras no dependientes”.

Raffo (Partido Nacional)

En un apartado que titula “Más oportunidades para las mujeres”, Raffo habla de “diseñar planes especiales de promoción del ahorro y la obtención de seguros”, y “fomentar la educación financiera focalizada en la población femenina más vulnerable”.

También apuesta a una reforma de los regímenes de licencia maternales y paternales, que tenga en cuenta “a las madres emprendedoras en las licencias pagas”, así “podrán sustituirse durante la licencia con otras personas en sus emprendimientos, de manera de poder mantenerlos abiertos”.

En el documento “Mujeres Sumar”, plantea además aumentar los apoyos a la maternidad, “pero a través de la deducción y no de la transferencia monetaria”, y poner el foco en “acciones para promover la autonomía económica de las mujeres rurales”.

Ojeda (Partido Colorado)

Su programa no incluye propuestas específicamente orientadas a la autonomía económica de las mujeres, aunque sí sobre cuidados (ver punto sobre Cuidados).

Silva (Partido Colorado)

Propone promover la autonomía económica de las mujeres con tres medidas concretas: seguir ampliando el modelo de calidad con equidad de género para incentivar a las empresas; fortalecer el Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC); y promover el acceso a la educación de niñas y adolescentes que viven en contextos vulnerables.

A la vez, apunta a “incluir la perspectiva de género en las políticas de innovación, hacia la articulación de la agenda social y productiva con base en políticas intersectoriales orientadas a eliminar la división sexual del trabajo, así como la segregación del mercado laboral y empresarial, las brechas de acceso, de uso tecnológico y de control de los recursos productivos, así como también la segregación educativa técnico-profesional”. También considera fortalecer las medidas para mejorar la situación de las mujeres rurales.

Cuidados

Frente Amplio

El FA propone “avanzar hacia la cobertura universal de los servicios de cuidados y diversificar las modalidades considerando las necesidades específicas de las personas en situación de dependencia y de las infancias”. Al mismo tiempo, desarrollar programas de formación dirigidos a las personas que trabajan en el sector cuidados para su “profesionalización y reconocimiento de saberes”, y “regular las condiciones laborales para el cuidado remunerado, garantizando la negociación colectiva para definir categorías laborales, condiciones de trabajo y de remuneraciones”.

La coalición de izquierda quiere impulsar además una reforma de las leyes de subsidios y licencias por maternidad, paternidad y adopción para “transformar las relaciones de género en torno a los cuidados en la crianza y combatir la penalización a la maternidad en el mundo del trabajo”. Según especifica el programa común, algunos puntos clave para lograr este objetivo son la extensión y equiparación de las licencias que “necesariamente tendrán que tener un tiempo exclusivo para su usufructo” y “no podrán coincidir totalmente en el tiempo entre ambas”.

Delgado (Partido Nacional)

Plantea extender la cobertura del SNIC hacia la infancia, personas mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia, y fortalecer la oferta de servicios para niñas y niños de cero a dos años.

A su vez, propone la extensión de las licencias por paternidad vigentes para “promover y facilitar el mayor involucramiento de los padres varones en el cuidado de los hijos como un aporte a la corresponsabilidad en la crianza de los hijos”.

Raffo (Partido Nacional)

Propone una mejora del sistema de Becas de Inclusión Socioeducativa, una prestación del SNIC que ofrece servicios de cuidado y educación a niñas y niños de cero a dos años que pertenecen a familias integradas a los programas de Acompañamiento Familiar del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto del Niño y Adolescente. Además, apunta a la creación de una prestación similar para el cuidado de personas adultas mayores.

Agrega otras propuestas en el documento “Mujeres Sumar”, tales como aumentar la cantidad de escuelas de tiempo extendido y horario completo; extender los horarios de CAIF y Clubes de Niños que hoy “funcionan a contraturno del horario escolar”; y asegurar la fiscalización por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del cumplimiento de la implementación de salas de lactancia en el sector público y privado.

Ojeda (Partido Colorado)

“Continuar abogando por un mejor balance en carga de maternidad y paternidad, buscando aumentar la licencia por paternidad a niveles más aceptables con las legislaciones más avanzadas” es lo que propone el precandidato colorado. Menciona en particular el aumento de licencia por paternidad y del subsidio por reducción de horario laboral por cuidados de su hija o hijo recién nacido.

Por otro lado, en el capítulo dedicado a salud, refiere a la extensión de las licencias maternales (de 98 a 158 días), paternales (de diez a 13 días continuos a 60 obligatorios e intransferibles) y parentales (48 días a distribuir entre ambos progenitores de medio horario), y contempla “beneficios a padres con más de un hijo (aumento progresivo de licencias) y a familias adoptivas (equiparación en ciertos casos a maternal)”.

Silva (Partido Colorado)

Sin entrar en detalles sobre qué acciones particulares tomaría, propone “fortalecer” el SNIC como una de sus medidas para promover la autonomía económica de las mujeres.

Salud

Frente Amplio

Promover una salud sexual y reproductiva integral, garantizar el acceso a técnicas de reproducción asistida contemplando la diversidad y especificidades de las personas, y prevenir el embarazo adolescente no intencional apostando a las decisiones reproductivas informadas son algunas de las medidas que propone el FA en esta materia.

La fuerza de izquierda pretende además garantizar la atención integral a las personas trans, mediante el acceso a tratamientos hormonales y de reafirmación de género para quienes lo decidan, y es el único de los programas analizados que reivindica el acceso efectivo a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo en todo el país.

Además, plantea “promover programas de educación sexual integral, derecho al goce de una sexualidad plena y asegurar el acceso, la elección informada y el uso de métodos anticonceptivos seguros”.

Delgado (Partido Nacional)

Asegura que los prestadores de salud “promoverán la coordinación del acceso a los especialistas y la derivación oportuna a los equipos multidisciplinarios en el primer nivel de atención”, y que el Ministerio de Salud Pública deberá mejorar el acceso a información de calidad sobre “todos los aspectos asociados a la salud de la mujer” y revisar “las metas prestacionales asociadas a las mujeres con la finalidad de promover la salud femenina de la manera más amplia posible”.

A su vez, propone “fortalecer el apoyo y contacto directo con embarazadas en todas las instancias en que sea posible”, con el objetivo de “brindar información y acceso a los recursos pertinentes, así como la incorporación temprana en los programas de protección de la maternidad y primera infancia”. Otras medidas en este sentido son “fortalecer los programas existentes de acompañamiento familiar desde la etapa de la gestación y continuar desarrollando las estrategias de prevención del embarazo adolescente no intencional”.

Raffo (Partido Nacional)

No aparecen medidas específicas sobre salud y mujeres en el programa de la precandidata blanca. En el documento “Mujeres Sumar” propone puntualmente la separación del día libre por licencia para PAP y mamografía, “ya que no todas las mutualistas te dan turno para el mismo día en ambos estudios”.

Ojeda (Partido Colorado)

Las medidas que propone en este terreno se centran en maternidad y embarazo. Por un lado, plantea la creación de Centros de Atención de Salud Materno-Infantil para “un abordaje longitudinal transdisciplinario, que se aboque a la atención en salud sexual, planificación familiar, desarrollo de los niños y apoyo a la familia y entorno a través de educación, atención de calidad, recursos materiales y asistencia digital permanente”.

Por el otro, desarrollar políticas de mediano y largo plazo que busquen “atender de manera intensiva y proactiva la planificación familiar, anticoncepción y salud sexual, seguimiento y captación del embarazo y la promoción de la salud perinatal”.

Silva (Partido Colorado)

Apuesta a profundizar en el acceso a la salud de las mujeres en base a tres ejes: ampliar la cobertura efectiva, con foco en mujeres rurales y personas con discapacidad; extender la capacitación del personal de salud, especialmente en la atención a víctimas de violencia de género y en erradicar prácticas que constituyan violencia obstétrica; y “poner foco en la atención a las adicciones con perspectiva de género”.

Participación política

El FA propone impulsar un proyecto de ley de paridad “con perspectiva interseccional de género que promueva una democracia paritaria y multicultural y garantice la integración paritaria en todos los cargos de representación política en el Estado”.

Por su parte, Silva plantea “generar instrumentos que promuevan la financiación de las campañas para las mujeres candidatas, con el fin de tender hacia la paridad de género en la representación de mujeres y hombres en los cargos electivos de los órganos legislativos nacionales y locales, y dentro de las estructuras de los partidos políticos”.

Sin detallar iniciativas concretas, Ojeda habla de “fortalecer la participación de la mujer en la política” mediante el “cumplimiento claro de la legislación vigente en dicho aspecto” y la “mejora” de los indicadores actuales.

En tanto, los programas de Delgado y Raffo no incluyen propuestas sobre este tema.