“In[ter]disciplinadæs” es el nombre elegido para el Congreso Latinoamericano de Estudios Feministas del Sur, el primero que organiza el Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (Ceifem) de la Universidad de la República (Udelar), y que se desarrollará entre el martes y el viernes en distintos puntos de Montevideo. El evento tiene el propósito de “crear un espacio de encuentro, reflexión y diálogo interdisciplinario sobre los estudios feministas y de género en el contexto latinoamericano”, señala el Ceifem en la convocatoria.

En esa línea, las académicas que integran el centro “reivindican la importancia de visibilizar y fortalecer las perspectivas feministas desde el Sur Global, y su producción de conocimientos críticos y transformadores para América Latina” y “refuerzan” su “compromiso por desafiar y reconfigurar, desde una perspectiva interseccional, las estructuras de poder que perpetúan las desigualdades de género, en un contexto marcado por la creciente reacción conservadora antigénero”.

Este congreso da continuidad a las Jornadas de Estudios Feministas “In[ter]disciplinadas” que en 2022 en Salto y en 2023 en Rocha reunieron a académicas y activistas feministas de Uruguay. Aquellas instancias “sentaron las bases de un diálogo profundo y crítico sobre los estudios feministas en clave interdisciplinaria” y “demostraron la necesidad de seguir construyendo puentes entre nosotræs, entre disciplinas y saberes, para fortalecer un campo de estudio comprometido políticamente que es transversal a la universidad y a la sociedad en su conjunto”, detalla el Ceifem.

Esta vez, hay tres objetivos principales: “reunir a académicæs, estudiantes, activistas y profesionales de diversas disciplinas y países de la región latinoamericana, para intercambiar sobre nuestras producciones de conocimientos e investigaciones”; “visibilizar y compartir diversas formas de producción y presentación de conocimiento feminista, reconociendo la diversidad de enfoques, métodos y contextos en los que se desarrollan”; y “reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en la actualidad los estudios feministas y de género en el ámbito académico”.

Desde el Ceifem detallaron a la diaria que, hasta este lunes, había más de 900 personas inscritas.

El programa del congreso

Durante el congreso se presentarán 52 simposios en los que se realizarán ponencias tradicionales y presentaciones en otros formatos, que girarán en torno a diez ejes temáticos: “Poder, Patriarcado, Política”, “Activismos, Memoria Feminista y Feminismos del Sur”, “Cuerpos, Sexualidades y Reproducción”, “Ofensivas antigénero”, “Violencia de género”, “Arte”, “Información y Comunicación”, “Ambiente, Territorios y Urbanismo”, “Economía, Trabajo y Cuidados” y “Ciencia y Tecnología”.

La conferencia de apertura se titula “El futuro de las democracias: una mirada feminista desde el Sur”, y estará a cargo de la académica brasileña Flávia Biroli, profesora titular de Ciencias Políticas en la Universidad de Brasilia, doctora en Historia e investigadora especializada en temas como la participación política de las mujeres, las disputas sobre el derecho al aborto, los debates teóricos sobre la autonomía y el cuidado, y el análisis de la reacción contra el género en su relación con el retroceso de la democracia en la región. Esta actividad será este martes, a las 18.30, en el Paraninfo de la Udelar.

En tanto, la conferencia de cierre del congreso, “Reflexiones sobre el entendimiento del poder y las violencias androeurocéntricas”, será dictada el viernes, a la misma hora y en el mismo lugar, por Karina Ochoa, socióloga mexicana, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, docente en el Doctorado en Estudios Feministas de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco y doctora en Desarrollo Rural.

Por otra parte, están las mesas redondas, que con la participación de académicas, políticas y militantes sociales feministas se proponen ser “espacios de diálogo transdisciplinario” sobre “temáticas actuales de la agenda feminista”. Se desarrollarán el miércoles, jueves y viernes, de 14.00 a 16.00, en instalaciones del Espacio Colabora y de la Facultad de Ciencias Sociales, y son abiertas a todo público.

El miércoles, se realizará “Cuerpos y placeres: micropolíticas del deseo”, de la que participarán Laura Milano (Argentina), Nicolás Sosa (Uruguay), Sofía Paz Alvarado (Chile) y Lina Berrío (México), con la moderación de Mercedes Oyhantcabal; y “Memorias incómodas: ¿Cómo contamos lo que nadie quiere escuchar sobre el pasado reciente?”, cuyas expositoras serán Olga Ruiz (Chile), Lucy Garrido (Uruguay) y Ana María Araujo (Uruguay), y Ana Laura de Giorgi como moderadora.

El jueves, será el turno de las mesas “Del papel a la calle: tensiones y disputas sobre la Ley 19.580 de Violencia Basada en Género”, con un panel integrado por las referentes uruguayas Andrea Tuana, Alicia Deus, María de la Paz Echetto e Inés Cortés, con moderación de Magdalena Caccia; y “A 30 años de Beijing: Perspectivas feministas sobre avances, rezagos y nuevos desafíos”, para la que están invitadas la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mónica Xavier, Lilian Celiberti y Noelia Maciel (Uruguay), y Ana Cristina González Vélez (Colombia), y Constanza Moreira en el rol de moderadora.

Finalmente, el viernes se desarrollará “No es solo backlash: disputas por la vida, los cuerpos y el poder político”, con las intervenciones de Mabel Campagnoli (Argentina), Angélica Motta (Perú), Miriam Grossi (Brasil) y Susana Rostagnol (Uruguay), y la moderación de Andrea Carriquiry (Uruguay); y “Diálogos feministas para soñar la universidad antirracista que queremos”, con las uruguayas Cristina Roundie, Valentina Febrero y Victoria Pereira, moderada por Fernanda Olivar.

En paralelo a todo esto, mientras dure el congreso, se presentarán 31 libros publicados entre 2023 y lo que va de 2025, y habrá un espacio colectivo con múltiples mesas para tener conversaciones con distintas autoras.

El programa completo está disponible en el sitio web oficial del evento.