Entre las líneas de acción previstas por esta administración para la atención a las situaciones de violencia basada en género, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) incluye el plan de implementar, antes de que termine el período, el primer centro de referencia que reúna a los distintos servicios y actores involucrados en la respuesta a las víctimas, para brindarles una “respuesta integrada”. Así lo adelantó a la diaria su directora, Mónica Xavier, a pocas horas de que se conmemore el Día Internacional de Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

La jerarca contó que con un equipo de Inmujeres visitaron recientemente el Polo de la Mujer de Córdoba, en Argentina, que desde su creación en 2016 se convirtió en un modelo referente en la prestación de servicios integrales a mujeres sobrevivientes de violencia de género, combinando en un solo espacio atención en salud, asesoramiento legal y servicios forenses, entre otros. “Allí se conjugan al día de hoy 14 servicios. Está quien toma la denuncia, está la salud para verificar si existe algún tipo de lesión, está la Justicia para disponer las medidas, está la atención para las niñas y los niños”, detalló Xavier sobre el modelo cordobés, que servirá de inspiración para pensar el centro en nuestro país.

Además, en el mismo edificio hay residencias de acogida temporal para mujeres en situación de máximo riesgo, talleres educativos, cursos para alternativas laborales y becas de empleo, según lo que se puede leer en el sitio web del Polo de la Mujer.

La directora de Inmujeres aseguró que el primer centro de referencia uruguayo estará instalado en Montevideo y dijo que la implementación será progresiva, “no solo por las restricciones presupuestales, sino también por la capacidad técnica para enfrentar las situaciones”. “No podemos atacar todo lo que queremos a la vez. Tenemos que ir adecuando”, afirmó.

En ese sentido, señaló que “hay un conjunto de instituciones que deberían estar en el primer período de una respuesta integral”, que son el Inmujeres, con sus servicios, el Instituto del Niño y Adolescente (INAU), “en función de que las mujeres siempre vienen con hijas e hijos”, la Fiscalía con su Unidad de Víctimas y Testigos, y el Ministerio del Interior. Luego, en una segunda etapa, dijo que la intención es poder sumar al “Poder Judicial, la salud y alternativas laborales para esas mujeres”. “Esto supone mucho presupuesto”, enfatizó.

Consultada sobre si ya se entabló un diálogo con las instituciones involucradas, Xavier dijo que a nivel del Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género, el ámbito interinstitucional creado por la Ley 19.580, Inmujeres mantiene “un trabajo muy estrecho” con representantes de estos organismos y ya les comunicó “acerca de que estamos juntando evidencias de procesos” similares a esta iniciativa, “que los hay en la mayor cantidad de países de la región”.

“Uruguay en ese sentido está atrás y nos parece que hay que dar un salto en calidad en la respuesta del Estado”, agregó la referente, y puntualizó que “ese salto en calidad no solo depende de la mejora que cada institución puede hacer, sino también en la interrelación que podemos generar, que hoy se da a través de protocolos y rutas que se construyen para ver cómo deben ser las actuaciones diferentes del Estado, pero creemos que podemos tener el primer centro de de referencia en ese sentido, ojalá lo podamos concretar y estamos firmemente determinadas a poder transitar ese camino”.

La atención de los servicios de Inmujeres en cifras

En el primer semestre de 2025, los 35 servicios de atención psicosocial y legal para mujeres en situaciones de violencia de género que Inmujeres gestiona en todo el país recibieron 1.426 nuevos ingresos, 8.627 consultas presenciales y 1.933 consultas telefónicas, según divulgó el organismo en el marco del 25N. Durante el mismo período, el servicio telefónico 0800 4141 de orientación y asesoramiento atendió 4.039 llamadas, lo que se traduce en un promedio de 22 por día.