El saludo nazi de Elon Musk, el retorno de Donald Trump al poder en Estados Unidos después de haber sido declarado culpable de abuso sexual en 2023 y con sus planes de “defender” a las mujeres “les guste o no a las mujeres”; la misoginia del presidente argentino, Javier Milei, que anunció su intención de eliminar la figura del femicidio del Código Penal porque “ninguna vida vale más que otra”; e incluso el proyecto presentado en Uruguay por el senador colorado Gustavo Zubía, a días del Día Internacional de la Mujer, para introducir modificaciones a la Ley 19.580 de violencia basada en género y “subsanar” los “excesos” de la normativa.

Sobran los ejemplos para pronunciarse “frente al avance fascista”, y esa es la consigna de una nueva marcha del 8 de Marzo, que llama a responder a este retroceso con “lucha feminista”.

La marcha en Montevideo es convocada por la plataforma Vía al 8M –que nuclea a una serie de colectivos feministas– y la Coordinadora de Feminismos. A las 16.00, Vía al 8M llama a concentrar en la plaza Independencia para marchar a las 18.00 hacia la explanada de la Universidad de la República (Udelar), luego de la lectura de una proclama, que este año es única, trabajada en conjunto por las distintas organizaciones.

En la plaza Independencia habrá distintas intervenciones de las agrupaciones de Vía al 8M. Por ejemplo, el Área de Género de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (Fucvam) ofrecerá pintada de caras y cascos, además de música y exposiciones.

Por su parte, la Coordinadora de Feminismos concentrará a las 18.00 en la plaza Libertad y empezará a marchar sobre las 18.30 hasta la Udelar. En diálogo con la diaria, Ivana Silvera, una de sus integrantes, explicó el valor histórico y simbólico de la plaza elegida para concentrar: “Mucho antes de que naciera la Coordinadora de Feminismos, en 2014, y antes de que viniera esta oleada de feminismo, ya se hacían intervenciones y se marchaba desde la plaza Libertad. Las alertas feministas siempre se han convocado ahí, hay una historia vinculada al feminismo, a traer todas las violencias que vivimos las mujeres a la calle y concentrarlas en la plaza Libertad”, dijo Silvera.

La activista destacó las intervenciones y expresiones artísticas que tendrán lugar a lo largo de la marcha, como forma de “romper con los modos tradicionales de la participación y la militancia masculina”. “Nosotras, las mujeres, siempre hemos hablado a través del cuerpo, reivindicamos despatriarcalizar la vida y eso tiene que ver con expresarnos y hablar con la palabra y con el cuerpo, para romper con las formas tradicionales de militancia masculina que han sido siempre rígidas, a través de la oralidad y la razón”, dijo la militante feminista.

Al final de la marcha, en la Udelar, se hará una nueva lectura de la proclama, esta vez de forma colectiva.

“Seguir en la calle dando visibilidad al avance patriarcal que se rearma y se refuerza”

En línea con la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista LGBTI+ realizada en febrero en Argentina, y replicada en Montevideo, a raíz de los dichos de Milei en el Foro Económico de Davos, donde arremetió contra la diversidad sexual y el feminismo, la consigna de la marcha del 8M surge a partir de una “preocupación general” por “la situación a nivel regional y a nivel mundial de discursos de odio, discursos fascistas y la avanzada en los distintos lugares que está haciendo el fascismo”, dijo a la diaria Tamara Abracinskas, integrante de Mujer y Salud en Uruguay, una de las organizaciones que forman parte de Vía al 8M.

“La alerta es a poner frenos, aislar y cercar estos discursos”, afirmó, y agregó que, si bien en Uruguay “tenemos una situación favorable por la asunción de un nuevo gobierno que es más acorde a la avanzada de derechos que propone el movimiento feminista”, existe un contexto mundial que “igual amenaza”, consideró. Es por eso que la propuesta es “ir en contra del fascismo”, para defender la democracia, “trascendiendo lo electoral y a la nueva administración de gobierno”.

En ese sentido, Abracinskas explicó que es una “postura de alerta, de prevención y de concientización”, además de ser un “llamado a la acción”. “No es simplemente nombrar al fascismo, sino también salir de la parálisis que muchas veces puede generar y estar presentes, organizarnos, unirnos y resistir en conjunto”, sostuvo Abracinskas.

Silvera hizo referencia al “recrudecimiento del pensamiento fascista” en torno a “los derechos en el plano jurídico, pero también en relación con las posibilidades de libertad más allá del marco jurídico”. Frente a esto, remarcó la necesidad de “seguir en la calle, dando visibilidad al avance patriarcal que se rearma y se refuerza de formas distintas”, y la importancia de “poder corrernos del pensamiento patriarcal, occidental, blanco” para prestar atención a lo que sucede en otros territorios de los que se habla menos, “pero también están ocurriendo cosas terribles que recaen en particular sobre los cuerpos de las mujeres y las disidencias”.

Huelga feminista

El PIT-CNT resolvió convocar un paro general de 24 horas por el Día Internacional de la Mujer, en principio para las trabajadoras, aunque deja a cada sindicato libertad de definir si extiende la medida a los hombres, “en función de sus posibilidades”, indicó a este medio Flor de Liz Feijoo, responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad de la central sindical.

Además de adherir a la consigna “Frente al avance fascista, lucha feminista”, el movimiento sindical añadió: “Frente a la especulación transnacional, trabajo nacional de calidad”, a raíz de “la enorme precariedad laboral que está existiendo en nuestro país y a los cierres de fábrica y conflictos que están dejando a muchas compañeras sin empleo”, dijo Feijoo, quien llamó a pensar en la “enorme cantidad de mujeres que están sosteniendo su hogar de formas muy precarias e informales”.

“Hay cerca de 90.000 mujeres que ganan menos de 15.000 pesos”, alertó la dirigente y consideró que “en esta nueva coyuntura de un gobierno progresista se tienen que dar las formas para generar otra cosa”. Feijoo adelantó que la Secretaría de Género, junto con unos 20 sindicatos, trabaja en actualizar el protocolo de violencia basada en género, para que el movimiento ofrezca “todas las garantías para que se realicen las denuncias”, además de “contención a las diferentes compañeras a la hora de denunciar”.

A su vez, otra de las preocupaciones que tiene la secretaría como eje es conseguir más espacios de cuidados, ya que se relacionan directamente con el nivel de participación de las mujeres en el movimiento sindical. “Si en el último Congreso tuvimos un 45% de participación de mujeres, ¿por qué después esa participación no se ve reflejada ni en las direcciones intermedias, ni en el Secretariado Ejecutivo, ni en la Mesa Representativa?”, cuestionó Feijoo, y apuntó a la falta de espacios de cuidados para que las trabajadoras puedan participar. “Las mujeres hacen un montón de tareas dentro de los sindicatos, pero a la hora de estar en los espacios de decisión, las mujeres no están”, afirmó.

En el marco de la marcha del 8M, la secretaría consiguió que se estableciera un espacio de cuidados en el Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel), conformado en su mayoría por mujeres, para los hijos de las trabajadoras que participen en las actividades.

Vía al 8M está integrado por el Área de Género de Fucvam; Cirqueras Feministas; la Comisión de Género y Diversidad de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social; la Coordinadora Popular y Solidaria - Ollas Populares Vida Digna; el Encuentro de Feministas Diversas; Our Voice; Espacios Libres de Apartheid; Femiferia; Gozarte; la Red de Acompañamiento Feminista en Aborto Las Lilas; Mujeres del Oeste; Mujer y Salud en Uruguay, y la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT.