Terminó marzo y, con él, la agenda de actividades que organizaron distintas instituciones del Estado durante todo el mes. Sin embargo, quedaron plasmados en papel los “compromisos iniciales” de este gobierno con la igualdad de género para el período 2025-2030. En una treintena de páginas, el informe detalla cuáles son las medidas que priorizará cada ministerio para “hacer avanzar la perspectiva de género interseccional en las políticas públicas”.
“Cada acción aquí planteada representa un paso hacia un Uruguay que debe crecer, cuidar y garantizar seguridad y derechos para todas las personas”, afirma la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, en la introducción. La jerarca ya anunció –y este documento lo ratifica– que la idea es “retomar” la estrategia anual de evaluación y monitoreo para ir midiendo los avances concretados en cada área.
Ministerio de Desarrollo Social
A través del Inmujeres, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) incluye entre sus compromisos prioritarios medidas contra la violencia de género, como ampliar la respuesta habitacional de emergencia para víctimas y crear nuevos cupos para mujeres con o sin niñas, niños y adolescentes a cargo, además de campañas de prevención.
Por otro lado, se compromete a “jerarquizar” y “expandir” el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, desde un “enfoque territorial y comunitario”, y a generar otras políticas para favorecer la autonomía económica de las mujeres –“como las sociolaborales o las de transferencias”–, con especial énfasis en mujeres afro.
A su vez, asegura que incorporará mecanismos específicos que permitan “mitigar las desigualdades de género que afectan a mujeres jóvenes y adultas mayores”.
Ministerio del Interior
Entre las prioridades del Ministerio del Interior está la implementación de medidas para “ampliar la capacidad de respuesta en la prevención del delito con enfoque de género”. Para esto, la cartera propone fortalecer los dispositivos de monitoreo de agresores y trabajar en “el desarrollo de estrategias de intervención para casos de alto riesgo”.
Otro de los compromisos es mejorar la atención policial a víctimas de violencia de género y profundizar en la transversalización de la perspectiva de género “en toda la estructura del ministerio”, lo que implica la “incorporación de criterios de equidad en los protocolos de actuación policial, en la planificación estratégica y en la ejecución de políticas de seguridad”, así como capacitaciones al funcionariado.
En el ámbito penitenciario, buscará diseñar una política de ejecución penal que asegure que las mujeres privadas de libertad “tengan acceso a programas de reinserción adaptados a sus necesidades y que los niños, niñas y adolescentes con referentes en el sistema penitenciario reciban la protección adecuada”.
Ministerio de Salud Pública
El principal compromiso del Ministerio de Salud Pública es asegurar el acceso universal a servicios de salud “de calidad”, con un “enfoque integral e interseccional”, que “contemple las desigualdades que afectan a las mujeres en su diversidad, a lo largo de todo el ciclo de vida, considerando también variables como discapacidad, etnicidad, movilidad humana y vulnerabilidad sociosanitaria”.
Uno de los “ejes fundamentales” en este sentido será el fortalecimiento de los equipos de respuesta a la violencia basada en género dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud, con la capacitación del personal para “mejorar la detección y atención de casos garantizando una respuesta rápida y efectiva”.
Por otra parte, el organismo promete implementar medidas para “mejorar la accesibilidad a la interrupción voluntaria del embarazo, asegurando el cumplimiento del marco normativo vigente y eliminando las barreras que dificultan el acceso a este derecho”, además de “asegurar la complementación entre prestadores de salud para garantizar el acceso a prestaciones prioritarias para mujeres, niñas, niños y adolescentes”.
Ministerio de Economía y OPP
Tanto el Ministerio de Economía y Finanzas como la Oficina de Planeamiento y Presupuesto [OPP] asumen el compromiso de “fortalecer la transversalización de la perspectiva de género en la planificación y gestión de los recursos del Estado”. Para eso, hablan de “trazar una hoja de ruta en el Presupuesto Nacional 2025-2029 que permita avanzar en la medición del esfuerzo estatal en políticas vinculadas a la igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres”.
Entre los compromisos, contemplan la “incorporación de criterios de equidad de género en todo el ciclo presupuestal”, el “desarrollo de indicadores específicos que permitan identificar brechas de género en la asignación de recursos y definir estrategias de corrección”, y el “fortalecimiento de la capacidad técnica de los organismos del Estado para la elaboración y ejecución de presupuestos con perspectiva de género”.
Ministerio de Trabajo
Uno de los “ejes principales” en este ámbito será la firma de un acuerdo marco con el Mides para incorporar la perspectiva de género en las negociaciones colectivas y en las políticas de empleo, con el objetivo de impulsar la corresponsabilidad en los cuidados.
La cartera también anuncia la reinstalación de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo –algo que ya se oficializó el 19 de marzo–; la incorporación de la perspectiva de género en las políticas de empleo y formación profesional, “con especial énfasis en la autonomía económica de las mujeres”; y la “profesionalización y certificación de competencias para personas que trabajan en cuidados.
Ministerio de Vivienda
El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial se compromete a “garantizar el acceso a soluciones habitacionales seguras y accesibles para mujeres en situación de vulnerabilidad, con especial atención a aquellas que enfrentan violencia de género”.
Además, tiene en el horizonte implementar un plan quinquenal que “garantizará el acceso a 3.000 subsidios parciales para mujeres solas con hijos” y coordinar con programas de apoyo psicosocial, acceso al empleo y asistencia jurídica para asegurar que las soluciones habitacionales “sean sostenibles en el tiempo”.
Ministerio de Educación y Cultura
En el ámbito educativo, este ministerio será “un aliado estratégico en la lucha contra la violencia de género, promoviendo llamados con enfoque de género, espacios de cuidados y otras iniciativas que favorezcan la igualdad”. A su vez, incorporará la educación en igualdad de género “en todos los niveles del sistema educativo, con programas que fomenten relaciones equitativas y la eliminación de estereotipos de género desde la infancia”.
Respecto del área cultural, asume el compromiso de destacar el rol de las mujeres en el ámbito de los derechos humanos, la educación, el arte, el patrimonio y la Justicia.
Ministerio de Relaciones Exteriores
El compromiso general del Ministerio de Relaciones Exteriores es fortalecer la equidad de género “en su estructura interna y en su accionar a nivel internacional”. Para lo primero, buscará implementar un plan de trabajo “que garantice un ambiente laboral libre de violencias”, y la “integración paritaria en todos los ámbitos de evaluación, calificación y entrevistas del funcionariado”, entre otras cosas.
Para lo segundo, trabajará con el objetivo de promover la igualdad de género en los foros y organismos multilaterales de los que Uruguay es parte, y “fortalecer la cooperación internacional en materia de derechos de las mujeres y equidad de género”. Esto incluirá la participación de nuestro país en “iniciativas globales que busquen eliminar la violencia de género, fomentar la autonomía económica de las mujeres y promover su acceso a posiciones de liderazgo en todos los ámbitos”.
Ministerio de Defensa
Fortalecer la perspectiva de género “en todas sus áreas de acción, promoviendo políticas que aseguren la igualdad de oportunidades y la eliminación de barreras para las mujeres en el ámbito militar y civil”, y asegurar “entornos laborales seguros libres de discriminación y violencia”, son algunas de las prioridades del Ministerio de Defensa Nacional.
Las medidas contempladas por la cartera incluyen el fortalecimiento de las comisiones de género en sus nueve unidades ejecutoras, la mejora de los canales de denuncia, y la capacitación del personal militar y civil en materia de violencia de género.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Las acciones de esta cartera tienen que ver con fortalecer la Unidad Especializada en Género, implementar un Protocolo de Prevención y Atención del Acoso Moral y/o Sexual en el ámbito laboral, y hacer un diagnóstico de las condiciones de trabajo para “identificar y corregir situaciones que perpetúan desigualdades dentro del ministerio”.
Además, según el documento, trabajará con el Inmujeres en la instrumentación de un protocolo de asistencia y acompañamiento a mujeres víctimas de violencia de género orientado a trabajadoras del ministerio.
Ministerio de Industria
Fortalecer su Unidad de Género, transversalizar la perspectiva en sus políticas, programas y estructuras organizacionales, y realizar diagnósticos sectoriales sobre brechas de género están entre las prioridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería.
También se compromete a crear unidades especializadas en género dentro de las empresas públicas, promover medidas que garanticen la igualdad de oportunidades en el ámbito productivo e incorporar la perspectiva de género en el ecosistema de ciencia y tecnología de Presidencia.
Ministerio de Ganadería
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca propone construir una política sectorial de género que “promueva la equidad en el acceso a los recursos, la toma de decisiones y la participación de las mujeres en el sector agropecuario”.
Además, apunta a fortalecer la participación de las mujeres “en instancias de formación y capacitación agropecuaria, promoviendo su acceso a tecnologías innovadoras y herramientas que faciliten su inserción en las cadenas de valor del sector”, y a impulsar la perspectiva de género en los programas productivos promoviendo el liderazgo en la producción agropecuaria de mujeres rurales, y el acceso a crédito y asistencia técnica”.
En paralelo, anuncia tres eventos: un intercambio internacional de género, agroecología y ambiente, el lanzamiento del “Decenio de las Mujeres Rurales” y la organización del Primer Encuentro Nacional de Mujeres de la Ganadería.
Ministerio de Turismo
Creación de espacios seguros, reducción de brechas de género y el impulso de iniciativas que fortalezcan la autonomía económica de las mujeres en el sector forman parte de las propuestas que pone arriba de la mesa el Ministerio de Turismo.
Otros compromisos tienen que ver con la creación de “puntos violeta” en destinos turísticos como playas, aeropuertos y terminales de ómnibus –para asistir a mujeres en casos de violencia– y el lanzamiento la campaña Turismo para Todas, que buscará la promoción de destinos seguros para mujeres viajeras.
La cartera pretende además impulsar el Fondo Nacional para Mujeres Emprendedoras en Turismo, con el objetivo de ofrecer “microcréditos con tasas preferenciales para proyectos liderados por mujeres en turismo rural, ecoturismo y turismo cultural”.
Ministerio de Ambiente
Uno de los pilares de este ministerio será la generación de datos de calidad sobre los impactos diferenciados del cambio climático en las mujeres, con el fin de diseñar políticas públicas que “fomenten la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones ambientales y fortalezcan su incidencia en la planificación de estrategias de sostenibilidad”.
Existe también el compromiso de brindar soluciones para el acceso al agua potable y al saneamiento por parte de mujeres jefas de hogar, elaborar un registro nacional de prácticas y/o acciones lideradas por mujeres, niñas y adolescentes en la protección de la biodiversidad, y promover el “reconocimiento del trabajo y empleo de las mujeres emprendedoras que contribuyan a revertir los impactos y causas del cambio climático”.