Una vez más, las elecciones departamentales dejaron dibujado un mapa casi absolutamente masculino, lo que ratifica las dificultades que tienen las mujeres políticas uruguayas para llegar a cargos jerárquicos en general y al de intendentas en particular. Los datos de la Corte Electoral ya confirmaban el domingo de noche que la nacionalista Ana Bentaberri, que se presentó a la reelección, fue la única mujer electa para encabezar una intendencia en los 19 departamentos del país.

Así, permanece intacta la lista de mujeres que llegaron a liderar gobiernos departamentales, que suman apenas cinco en toda la historia. De hecho, en Uruguay no hubo intendentas hasta 2010, año en el que resultaron electas Patricia Ayala en Artigas, Ana Olivera en Montevideo –ambas por el Frente Amplio (FA)– y Adriana Peña en Lavalleja, por el Partido Nacional (PN). Ese fue el período en el que hubo más mujeres encabezando gobiernos departamentales. En 2015, sólo Peña fue intendenta, tras haber logrado la reelección, y en 2020 hubo dos: Carolina Cosse en Montevideo (FA) y Bentaberri (PN) en San José.

Los resultados del domingo no fueron una sorpresa: las candidatas mujeres a las intendencias sólo representaban 17% del total de postulaciones; eran 25 en 146, como analizó la diaria en marzo. El FA, que era el partido con más candidaturas de mujeres, tenía sólo 12 en un total de 49, lo que representaba 24% del total. Muy de cerca estaba el PN, que definió nueve postulaciones femeninas en un total de 42, llegando a 21%, mientras que en el caso del Partido Colorado (PC) la representación de las mujeres llegó a 13,7%.

Sin embargo, lo que hay que mirar no es tanto el número de postulaciones, sino cuál es el nivel de competitividad. En el caso de las elecciones del domingo, si ya eran pocas las candidatas en carrera, eran muchísimas menos las que presentaban posibilidades reales de ganar en cada departamento. El resultado lo confirma.

La politóloga Verónica Pérez Bentancur señalaba en su investigación La participación política de las mujeres en el nivel subnacional en Uruguay. Elecciones departamentales y municipales 2015 (2016) que estudios “de carácter comparado entre los países de América Latina” muestran que “los ámbitos subnacionales pueden ser tan adversos a las mujeres como los nacionales y que sin cuotas las mujeres no alcanzan niveles satisfactorios de representación política en los niveles locales”.

Uruguay aprobó la Ley de Cuotas en 2009, pero en el caso de las elecciones departamentales se aplica sólo para la lista de suplentes, ya que “la cuota no está pensada para órganos unipersonales”, como es el cargo de intendente, “sino para la lista”, explica la especialista. En un país en el que ninguna mujer llegó a la presidencia, que a cada cambio de gobierno perpetúa la deuda con el gabinete ministerial paritario y en el que el techo para la representación femenina parlamentaria sigue siendo el tercio, lo que pasa a nivel departamental parece seguir la regla.

Mujeres en los municipios: otro reflejo del mismo problema

El mapa de los resultados en los municipios muestra que, de las 136 alcaldías que hay en todo el país, sólo 38 estarán encabezadas por mujeres, lo que representa poco menos de un tercio (28%). Sólo en tres departamentos las alcaldesas representan la mayoría –en Artigas son dos de tres y en Montevideo cinco de ocho–, y en el caso de Treinta y Tres son la mitad (fueron electos tres alcaldes y tres alcaldesas).

Por otra parte, en cinco departamentos no habrá ninguna mujer al frente de municipios. Es el caso de Durazno, Flores, Florida, Rivera y San José.

Respecto de la representación a nivel de los partidos, surge que la gran mayoría de las alcaldesas pertenecen al PN: 24 de las 38. Están repartidas en los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Lavalleja, Paysandú, Rocha, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

Se trata de Fabiana García Moreira (Bella Unión), Laura Fortunata Roza González (Baltasar Brum), Jenifer Márquez Sosa (Isidoro Noblía), Macarena Gisel da Rosa Moreira (Tupambaé), Soraya da Silva Rodríguez (Plácido Rosas), Cristina Janet Cortondo Bauzá (Arévalo), Mariana Juárez Olivera (Cerro de las Cuentas), Daniela Amed Saavedra (Rosario), Marisel María Saporiti Acosta (Tarariras), María del Luján Sánchez Agustins (Florencio Sánchez), María Elena Martín Felix (Colonia Miguelete), María Rosario Pereira García (José Pedro Varela), Marianela García César (Pirarajá), Silvana González Vigliante (Piriápolis), Patricia Marcela Martínez Sosa (Solís Grande), Silbia María Visoso (Quebracho), Karen Melina Figueroa Menoni (Chapicuy), Miriam Raquel Nieves Suárez (Chuy), María de los Ángeles Jaime Arrambide (Palmitas), Anyela Gabriela Acuña Armand Pilón (Villa de Santo Domingo de Soriano), Ana Isabel Camejo Pirez (Ansina), Matilde Nazarena Barreto Becerra (Vergara), Adriana Gabriela Muniz (General Enrique Martínez), Analía Beatriz Larrañaga Pirotto (Villa Sara).

A su vez, cuatro alcaldesas fueron electas por el lema de la Coalición Republicana: Yanina Betina Curbelo Delgado (San Jacinto, Canelones), Matilde Antía (Municipio CH, Montevideo), María Mercedes Ruiz Barbot (Municipio E, Montevideo) y Sandra Mariela Toncobitz Bastos (Pueblo San Antonio, Salto).

En tanto, las alcaldesas frenteamplistas serán diez, presentes en Canelones, Montevideo, Río Negro y Salto. Ellas son Julia Matilla Pérez (Ciudad de la Costa), Iris Mabel Bentos Maffini (Municipio del Andaluz), Romina Noel Espiga Rodríguez (Las Piedras), Tania Susana Vecchio (Parque del Plata), Anaclara de los Santos Rey (La Floresta), Patricia Soria (Municipio B), Matilde Palermo Caporale (Municipio F), Leticia de Torres Álvarez (Municipio G), Ana Cecilia Rodríguez Yemini (Young) y María Rosita Moreno Chiappa (Mataojo).