El Tribunal en lo penal de 4° turno revocó la decisión de la jueza Verónica Pena, que había rechazado el pedido del fiscal especializado en Crímenes de Lesa Humanidad, Ricardo Perciballe, para que la exvicepresidenta Lucía Topolansky declare ante la Justicia por sus dichos sobre falsos testimonios en causas que investigan violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, según informaron fuentes judiciales a la diaria.
En la sentencia, el tribunal plantea que la declaración de Topolansky “podrá arrojar luz sobre los testimonios vertidos, en particular sobre una eventual confabulación para responsabilizar penalmente a personas”, y agrega que “no recibir el testimonio implicaría eclipsar para siempre las manifestaciones reunidas”.
La decisión de los ministros Luis Charles y Adriana de los Santos revoca la tomada en primera instancia, bajo el fundamento de que Perciballe debía iniciar una nueva causa para investigar los falsos testimonios señalados por Topolansky y no hacerlo en el marco de una de las causas que investigan violaciones a los derechos humanos.
La sentencia plantea que el testimonio de Topolansky es una prueba “admisible, pertinente, legal, de ninguna manera sobreabundante o dilatorio pues hace al objeto del proceso, a la verdad material de lo acontecido”. “En un sentido gramatical probar es justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un hecho o la verdad de algo con razones, instrumentos o testigos. En un sentido más técnico podría decirse que la prueba es el conjunto de actividades destinadas a proporcionar la certeza necesaria para la adopción de una decisión justa”, agrega la sentencia.
El Tribunal accedió al recurso imterpuesto por la defensa de los militares contra la negativa a la declaración, al que adhirió la Fiscalía, pero descartó el incidente de nulidad presentado por las defensas de los militares en la causa en la que fue convocada Topolansky, que investiga delitos sexuales contra 28 presas políticas en la dictadura.
“No es un problema de nulidad, pues cuando el Juez rechaza un medio probatorio en el marco de sus facultades, esto no afecta las garantías del debido proceso, en particular el pleno ejercicio del derecho de Defensa”, expresa la sentencia que fundamenta la aceptación del testimonio “no por razones de nulidad del proceso sino porque es un medio de prueba admisible que guarda directa relación con lo que se investiga”.
“Es importante que hayan citado a Topolansky, es curioso cuánto fue necesario hacer para que se pueda tomar esa declaración”, señaló a la la diaria el abogado del Centro Militar Emilio Mikolic, quien agregó que existe “liviandad” a la hora de proteger a los imputados en causas que involucran a los militares.
El reclamo de que Topolansky declare ante la Justicia surgió tras conocerse dichos de la exvicepresidenta en una entrevista realizada por el periodista Pablo Cohen para el libro Los indomables, en la que la integrante del Movimiento de Liberación Nacional sostiene que hubo testigos que mintieron en las causas que investigan crímenes de lesa humanidad, y dijo conocer a alguien que fue presionado para mentir ante la Justicia. “La gente miente en las declaraciones. A un compañero nuestro le dijeron ‘mentí, decí esto y aquello, metamos preso a fulano’. Él contestó: ‘No lo voy a decir’. Ahí te acusan de traidor y dicen que los tupamaros no dijeron nada”.