El Ministerio del Interior (MI) presentó el Área de Estadística y Criminología Aplicada, que tiene como objetivo ser un centro de referencia del análisis estadístico y ciminológico.

Según informó el ministro Carlos Negro en conferencia de prensa, la unidad comenzó a diseñarse en mayo, cuando fue convocado el consejo asesor académico, “que le va a dar la necesaria transparencia y legitimidad que necesitan datos de tanta sensibilidad para la población en general”. “Queremos generar conocimiento, queremos integrar la gestión, la ciencia, la estadística y la academia, y también queremos brindarle a la población en general los insumos para que la política pública que sea diseñada en base a estos elementos sea transparente”, agregó.

“Tratamos de anunciar desde el propio inicio de la gestión que íbamos a diseñar políticas públicas basadas en la evidencia, y esa evidencia va a ser el centro de atención de esta nueva área del ministerio”, señaló. Negro agregó que, a partir de la creación del Observatorio de Criminalidad, hace más de 25 años, “se viene generando un conocimiento acumulado que hoy determina el momento histórico de avanzar y dar un paso cualitativo a esta nueva área”.

Por su parte, la subsecretaria Gabriela Valverde dijo que tener una única Policía Nacional es un potencial, que permite tener “sistemas robustos” para “obtener datos para construir información y conocimiento”, y destacó la colaboración con otras instituciones del Estado para la generación de políticas de convivencia. Valverde dijo que la creación implica un reordenamiento institucional para fortalecer unidades de análisis que están en jefaturas y unidades nacionales.

La unidad, que dependerá de la Dirección General de Secretaría, tendrá un Departamento de Estadística Criminal, un Departamento de Investigación y Evaluación y un Consejo Asesor, y será gerenciada por Diego Sanjurjo. El abogado dijo que la nueva unidad es necesaria, entre otros aspectos, porque el Observatorio venía “siendo objeto de críticas desde varios ámbitos”, incluyendo el académico, pero también desde el ámbito institucional y desde la opinión pública.

“Desde el sistema político se criticaba una falta de transparencia y había una falta de confianza en las estadísticas oficiales del MI, algo que no puede suceder, porque la Policía Nacional precisa la confianza y la participación pública para poder trabajar”, añadió. Sanjurjo mencionó varias auditorías que no calificaron positivamente la calidad estadística. “Los datos que históricamente, tradicionalmente, ha dado el MI son correctos, pero eso es lo mínimo que le podemos pedir al Observatorio, tenemos que pedirle bastante más, y eso es a lo que viene esta nueva institución”, afirmó.

Sanjurjo destacó la jerarquización institucional del área, que tendrá como misión “producir, analizar y difundir información estadística y criminológica precisa y confiable mediante metodologías científicas rigurosas, para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y la orientación en la toma de decisiones estratégicas en seguridad pública, y en coordinación con los actores relevantes del sistema de seguridad y justicia”.

“Nuestro primer objetivo es que la discusión sobre si las cifras del MI están bien o están mal se abandone”, expresó Sanjurjo, y señaló que el área debe tener la metodología más sofisticada posible. “Las estadísticas que nosotros elaboramos tienen que servir para informar a la política pública (...); todo lo que nosotros hacemos tiene que ser en coordinación con las universidades y con otras unidades de datos, fuera y dentro del MI”, agregó.

Sanjurjo dijo que la AECA aspira a ser “la punta de lanza dentro de un sistema de datos dentro del MI”, a aportar interinstitucionalmente a todos los organismos vinculados a los fenómenos criminológicos y a colaborar para que otros organismos e instituciones generen datos. En cuanto al rol del consejo asesor académico, Sanjurjo detalló que se va a reunir semestralmente o trimestralmente si así lo requieren las circunstancias, estará integrada por técnicos del ámbito público y privado, y tendrá como objetivo orientar el área, aportarle saber técnico y fomentar el conocimiento científico. “Les vamos a plantear a ellos cómo nos pueden ayudar a investigar ciertos fenómenos que a nosotros nos cuesta investigar por falta de recursos humanos o simplemente por falta de conocimiento en la materia”, detalló.