Hace pocas semanas, Guido Manini Ríos se pronunció en contra de que las resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tuvieran preponderancia sobre las decisiones de la Justicia uruguaya, incluso dejando de lado el cumplimiento de los tratados internacionales. Fue una intervención paradigmática de la desconfianza hacia las instituciones transnacionales que promueven los movimientos de la derecha antiglobalista, representados en Uruguay por el partido de Manini, Cabildo Abierto.

Paradójicamente, esos movimientos rara vez reconocen su propio carácter transnacional, ni el de las circunstancias históricas que suelen reivindicar. Por ejemplo, a sus encarnaciones locales les costaría admitir que Estados Unidos —es decir, una potencia extranjera— tuvo un papel fundamental tanto en la instalación como en el fin de la última dictadura militar uruguaya.

Sobre cómo Estados Unidos dejó de apoyar económicamente a los militares uruguayos trata la investigación de la historiadora Sarah Snyder que es nuestra nota de tapa. Conocemos algunas versiones aledañas de ese episodio, en parte gracias a los libros Idos y recién llegados: la izquierda uruguaya en el exilio y las redes transnacionales de derechos humanos, 1967-1984, de la investigadora uruguaya Vania Markarian, y Con la patria en la valija: el exilio, Wilson y los años trágicos, del dirigente Juan Raúl Ferreira. El estudio de Snyder les suma la perspectiva estadounidense, que permite entender la importancia del trabajo legislativo en el diseño de las políticas de Estado.

En este caso, se trató de una iniciativa del representante Edward Koch (quien luego sería uno de los más notorios alcaldes de Nueva York) que logró transformarse en ley e impidió el envío de partidas presupuestales al gobierno dictatorial de Uruguay.

El trabajo de Snyder hace foco en la importancia de las redes que tejieron los activistas por los derechos humanos con dirigentes políticos de América Latina y Estados Unidos para dar la pelea por el respeto a las garantías individuales en el propio Congreso estadounidense.

En su investigación también es claro el enfrentamiento, en Estados Unidos, entre el Poder Ejecutivo —en manos conservadoras hasta la asunción del demócrata Jimmy Carter— y las fuerzas mayoritarias en el Parlamento. La dirección de la política exterior estadounidense aparece como una línea en disputa, en la que el apoyo a las dictaduras sudamericanas dista de ser unánime.

Ese carácter transnacional de la oposición al autoritarismo, que nucleó a progresistas estadounidenses y uruguayos, es un ejemplo a rescatar. Las fuerzas democráticas —que en este episodio representaron Wilson y Juan Raúl Ferreira— no deben perder de vista la necesidad de articular globalmente sus esfuerzos, ni dejar de poner en evidencia el talante igualmente transnacional de los movimientos que se les oponen.

***

Abordamos, claro, otros temas en esta edición. El fotoperiodista Santiago Mazzarovich registró el trabajo del Mercado Popular de Subsistencia, un colectivo que comenzó a funcionar hace unos años en Montevideo, y que en la actual crisis económica cobra especial relevancia.

Su colega francoargentina Anita Pouchard Serra también registra los efectos de la pandemia, aunque en su caso en condiciones más precarias: se trata de mujeres migrantes que deben enfrentar a la vez las condiciones de emergencia sanitaria y la pobreza extrema.

La mirada del ilustrador Sergio Langer apunta igualmente a la situación generada por la covid-19, pero en su caso se trata de una reflexión irónica sobre el comercio que ya se avizora en torno a las vacunas que curarán la enfermedad.

La muerte y los afectos son los temas sobre los que reflexiona, en tono de ensayo próximo, la escritora Ana Fornaro, que vuelve a acercarse a la figura de su abuela, la también escritora Elina Berro.

Andrés Alberto retoma el tema de los escritores, en su caso a través del humor sobre el autorreferente universo del estadounidense Paul Auster.

De otro escritor, el veterano y a la vez incipiente Gustavo Alzugarary (autor de la recomendable novela Cien agujeros de gusano), les presentamos el cuento “La vela y el ancla”. Ignacio Alcuri, con su relato “Asalto largo”, y Santullo y Rodríguez Juele, con otra edición de la novela gráfica Salvo, completan el apartado dedicado a la ficción.

El fotoperiodista Marcelo Casacuberta, por su parte, examina el peculiar ecosistema creado en torno a las dunas de Rocha.

En el cierre, Hernán Panessi presenta a uno de los artistas más populares de la esfera digital rioplatense: el humorista Guillermo Aquino.