En vísperas del lanzamiento de la temporada estival 2025-2026, operadores del sector inmobiliario, la hotelería y la gastronomía de Punta del Este y Piriápolis conversaron con la diaria sobre las principales actividades de promoción turística, las reservas para los próximos meses y las expectativas sobre la llegada de turistas extranjeros.
Esto se enmarca en recientes declaraciones del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, quien compareció en la comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de Diputados para defender el presupuesto quinquenal. El secretario de Estado dijo que los resultados de las elecciones legislativas en Argentina abonan “un buen escenario para el canal comercial y canal turístico” de Uruguay y que habrá una “buena afluencia de turistas argentinos por la paridad de precios”.
La semana pasada, antes de los comicios en Argentina, la subsecretaria de Turismo, Ana Caram, ya preveía “una buena temporada”. Así lo indicó al reunirse con el intendente de Maldonado, Miguel Abella, y con ediles del Frente Amplio (FA) y la presidenta de la fuerza política en Maldonado, Silvana Amoroso.
Caram destacó, en ambas instancias, el resultado del “trabajo conjunto entre el sector público y privado” e informó que se incrementaron las consultas y reservas para el verano. La jerarca destacó la promoción internacional y el trabajo conjunto con aeropuertos para mejorar la conectividad, y llamó a apostar por un turismo más inclusivo y regional.
La mirada desde el sector inmobiliario
El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Punta del Este-Maldonado (Cipem), Javier Sena, dijo a la diaria que desde julio hasta mitad de setiembre de este año hubo “buen movimiento y consultas” respecto de las casas y apartamentos de “alta gama”. Aunque luego la actividad se vio “un poco frenada”, hecho que atribuyó a la situación económica de Argentina, prevé que sea una temporada “mejor que la de 2024”, sobre todo en cuanto a los gastos per cápita.
Por su parte, el presidente del Centro Inmobiliario de Piriápolis, Beto Goio, dijo que en el balneario se espera público uruguayo y argentino proveniente de las provincias Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Corrientes y Buenos Aires, mientras que “es menor la cantidad de brasileños o de público de otras regiones”.
Comentó que el nivel de reservas “viene tranquilo” e indicó que “la primera quincena de enero es el período más fuerte”. Los alquileres son como mínimo de siete noches, y cada noche cuesta entre 100 y 300 dólares.
Reservas y promociones hoteleras
Nelson Vicente, vicepresidente de la Asociación de Promotores Turísticos (Aprotur) y presidente del Centro de Hoteles y Restaurantes de Piriápolis, auguró una “buena temporada” y la llegada de turistas argentinos, que “es el principal mercado”, aunque dijo que “depende de la diferencia cambiaria”.
A su vez, se apunta a la visita de brasileños, que “ha crecido notoriamente en los últimos años” en busca de “seguridad y tranquilidad”, y a uruguayos que “son clientes fidelizados, que prefieren Piriápolis sobre otros balnearios”.
Respecto de la ocupación hotelera, dijo que “hay un alto nivel de reservas para enero” y que “en febrero disminuye un poco”. Los hoteles más solicitados son los que cuentan con piscina y se ubican sobre la costa. Destacó que hay ofertas turísticas en San Francisco, Punta Colorada y Punta Negra.
Vicente dijo que “se trabaja muy bien” desde el 24 de diciembre, sobre todo con la llegada de turistas brasileños, hasta la primera quincena de enero, mientras que en febrero “hay una merma”. Se espera “repetir” la temporada de 2024 y que “se extienda hasta marzo de 2026”, mientras el pronóstico del tiempo acompañe.
Los precios dependen de la categoría del hotel y de los servicios que ofrecen, pero “oscilan entre 90 y 180 dólares la noche”. Para definir una “buena temporada”, dijo que toma en cuenta el nivel de ocupación hotelera y las ganancias que genere cada establecimiento. En este sentido, “las ganancias son cada vez menores y es más complicado mantener los establecimientos abiertos”, lamentó.
En tanto, el presidente del Bureau Punta del Este y vicepresidente del Centro de Hoteles de Punta del Este, Franco Manzino, destacó la importancia de los resultados de las elecciones legislativas en Argentina para el turismo.
Agregó que, generalmente, las reservas en este sector se concretan sobre la fecha, excepto para fiestas de fin de año, que son “de alta demanda”. En este momento la ocupación ronda “el 80%”, con alojamientos que cuestan “de 350 dólares en adelante”. Al igual que otros operadores, señaló que se busca “repetir o mejorar” la temporada pasada.
Incentivos para los turistas
El Poder Ejecutivo emitió un decreto para la exoneración total del impuesto al valor agregado (IVA) para personas no residentes en hoteles y alojamientos, que rige durante el año.
Además, las personas no residentes del país tendrán una devolución de nueve puntos del IVA, válido desde el 15 de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026, sobre servicios gastronómicos, de fiestas y eventos, de mediación de arrendamiento de inmuebles con destino turístico y arrendamientos de vehículos sin chofer, cuando abonen con dinero electrónico, tarjetas de débito o crédito emitidas en el exterior.
En el caso de los residentes, tendrán devolución de nueve puntos del IVA en los mismos servicios hasta el 30 de abril de 2026, y podrán acceder a un descuento del 33% en combustible (naftas) en estaciones ubicadas en un radio de 20 km de paso de frontera con Argentina y un 30% en el mismo radio con Brasil. Está activo desde el 1º de setiembre de 2025, mientras que el IVA cero en hoteles y alojamiento rige hasta el 15 de noviembre.