El sindicato de municipales de Maldonado (Adeom) logró, en los últimos tres meses, lo que no consiguió durante una década de gestión de Enrique Antía: reunirse tres veces con el intendente Miguel Abella para negociar un convenio colectivo para todo el período de gobierno, finalmente firmado la semana pasada al cabo de nueve reuniones bipartitas con el equipo comunal.

“Estamos conformes con el convenio”, dijo a la diaria la presidenta de Adeom, Catalina Díaz, porque atiende buena parte de la plataforma reivindicativa que el sindicato aprobó en marzo pasado. Desde su punto de vista, favorece a los funcionarios de los escalafones más bajos y atiende planteos que no avanzaron en la pasada administración.

El acuerdo incluye mejoras salariales, aumentos en las primas de fortalecimiento (asiduidad) y antigüedad, beneficios por retiro anticipado, la reactivación de la comisión de acoso laboral, sexual, la elaboración de un protocolo sobre salud mental y prevención del suicidio, y la reducción de carga horaria a 40 horas semanales en determinados escalafones, entre otros puntos. También elimina las tercerizaciones para la Fundación a Ganar en tres áreas: administrativa, vehículos municipales y obras de bacheo.

Sueldos básicos aumentarán 4.2% en el quinquenio

Las retribuciones nominales salariales se ajustarán semestralmente, el 1 de marzo y el 1 de setiembre de cada año, en función de la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC). Al mismo tiempo, se aumentará el sueldo básico de los funcionarios por encima del IPC, a excepción de los cargos de particular confianza y cargos electivos. Este último aumento se aplicará a partir de 2028; en marzo y setiembre de ese año será de 0.8% por encima del IPC, mientras que en marzo de 2029 y marzo de 2030 será de 1.3%.

“Al final del quinquenio habrá un aumento real de 4.2% por este ajuste. Eso es algo super positivo, viendo la realidad de las otras intendencias, que están despidiendo funcionarios, como Salto, Rivera o Artigas. Nosotros negociamos algo que no solamente nos asegura el ajuste semestral, sino un aumento por encima del sueldo básico”, destacó Díaz.

Por otra parte, el convenio determina una prima de asiduidad para los funcionarios que perciban la prima por temporada, no acumulable con la prima por presentismo. Será con los sueldos de noviembre y abril de los años 2026 al 2030. Dicha prima estará sujeta al compromiso con la gestión: si se computan 3 inasistencias se abatirá el monto a percibir en un 50% y si son 4 no se generará el derecho a cobrarla.

La prima por antigüedad, en tanto, se incrementará un 33%. Pasará de los 376 pesos actuales a 500 pesos el 1° de enero de 2026. “En 2016 se descongeló, pero quedó en el valor de 2002. Si no se hubiera congelado durante del primer gobierno de Antía, hoy esa prima estaría en 1.300 pesos y eso fue lo que quisimos lograr. No lo conseguimos, pero creemos que un aumento de 33% es importante”, evaluó la presidenta de Adeom.

También se fija un salario mínimo vacacional de 60.468 pesos correspondiente a 20 días de licencia generados con la vigencia del presupuesto departamental. Díaz explicó que esta medida “beneficia a los grados más bajos, porque actualmente el mínimo está en 53.589 pesos”.

Unos 400 funcionarios permanentes irán a retiro incentivado

“Atendiendo a necesidades de servicios”, la IDM podrá conceder un régimen de retiro incentivado hasta el 31 de diciembre de 2028. La medida alcanza a funcionarios presupuestados o contratados permanentes con menos de 70 años de edad y que presenten renuncia dentro de los 180 días que configuren causal jubilatoria, determina el acuerdo. Para esto se ofrecen varias modalidades de pago por las que se podrá optar.

Quienes acepten el retiro incentivado no podrán reingresar al gobierno departamental bajo ninguna modalidad de contratación. Adeom estima que unos 400 funcionarios permanentes, “en general pertenecientes a los grados más altos”, se acogerán a esta modalidad, mientras que entre los zafrales no habrá más que una veintena.

“Con esto se puede dar el corrimiento hacia arriba de los funcionarios de los escalafones más bajos, para cubrir las vacantes presupuestales. Por eso es importante el tema de la estructura de la carrera funcional y los cargos presupuestales”, opinó Díaz.

La aspiración es que las vacantes que no puedan cubrirse con la plantilla actual, sean cubiertas por concurso y sorteo, incluso aunque no fuera aprobada la ley de ingreso a la función pública que ya tiene media sanción en el Parlamento. “En principio, la administración está de acuerdo con esos mecanismos”, dijo la dirigente.

Tercerizaciones limitadas para la Fundación A Ganar

Con el fin de “recuperar puestos de trabajo que corresponden al funcionariado municipal, la IDM no podrá ampliar las tercerizaciones a nuevas áreas ni avanzar en sectores donde ya se encuentren desempeñando tareas”, indica el convenio. Esto implica que administrativos, choferes de vehículos municipales y obreros dedicados a tareas de bacheo no podrán ser realizadas por la Fundación A Ganar.

Díaz explicó que el convenio recoge una resolución del quinquenio pasado, teniendo en cuenta que el área administrativa maneja “información sensible” que sólo debe estar en manos de la IDM; que los vehículos deben ser manejados con una libreta habilitan especial, y que en las tareas de bacheo se habían detectado cuadrillas de la fundación con salarios precarios, variedad de contratos y sin uniformes adecuados.

En cuanto a las tercerizaciones en general, “lo que se busca es recuperar los puestos que corresponden a los municipales, que no amplíen a nuevas áreas y avanzar en sectores donde ya desempeñan tareas. Que se mantenga lo que está y no más”, dijo la presidenta.

Por otra parte, ADEOM logró una reducción horarios de los escalafones obreros y choferes a 40 horas semanales, sin pérdida salarial. Actualmente realizan 8 horas y media diarias, por lo cual pasarán a 8 horas. Díaz señaló que esta decisión “va en el sentido de las 40 horas semanales que reivindica la central sindical y de la tendencia mundial a reducir la carga horaria”. El objetivo es continuar reduciendo el horario en otras áreas.

Protocolo de salud mental y comisión de acoso

Otro aspecto relevante, a juicio de Díaz, es que se acordó reactivar la comisión bipartita de acoso laboral y sexual, que durante la pasada administración funcionó “a cuentagotas” hasta que dejó de reunirse. Si bien está suspendida desde las elecciones de mayo, porque no asistieron los delegados de la IDM, ahora se acordaron las nuevas designaciones y comenzar a atender decenas de casos.

“Muchos de estos casos son graves” y están, generalmente, “vinculados a mandos medios”, indicó la dirigente. El protocolo de actuación será el mismo que ya tenían. Uno de los puntos de la reunión bipartita que se realiza este martes 26 será fijar fecha para el inicio de las actuaciones de la comisión.

Por otra parte, en línea con su programa de gobierno, Abella está dispuesto a trabajar con los municipales para elaborar un protocolo de Salud Mental al que se sume otro, sobre adicciones, que no llegó a aprobarse en la pasada administración. El protocolo de salud mental incluirá, además, aspectos de prevención del suicidio, para cuya elaboración se iniciaron contactos con el decanato de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, informó Díaz.

El convenio colectivo también incluye el abordaje de la carrera funcional, ascensos, presupuestaciones, capacitación, cursos, evaluaciones y descripción de tareas. Además, contiene puntos con disposiciones consensuadas referentes a los docentes zafrales de Cultura y al colectivo de guardavidas, cuya plantilla comenzará a ser presupuestada a partir de este año, de manera paulatina.

A partir de setiembre se iniciará un relevamiento de todos los puestos, según tarea y grado, y de las carreras de cada funcionario, con el objetivo de armar “un organigrama que ordene la carrera funcional”, adelantó Díaz.

Conformidad con el acuerdo y con la respuesta de Abella

El convenio tiene una “cláusula de paz” por la cual el sindicato se compromete a no tomar medidas por reivindicaciones salariales o relacionadas con los puntos acordados. “Si se incumplen algunos puntos, antes de antes de adoptar cualquier medida, hay que convocar a una bipartita y en 72 horas lograr un acuerdo. Si esto no se logra, habrá que recurrir al MTSS”, advirtió Díaz.

La presidenta dijo que Adeom “está conforme” con el convenio y que, para que se cumpla, cada parte “tendrá mucho que hacer”. Por lo pronto, destacó el buen relacionamiento logrado con el nuevo intendente y su secretario general, Álvaro Villegas.

“La misma semana después del 11 de mayo tuvimos ya una reunión y hubo nueve bipartitas para argumentar cada punto de la plataforma; a fines de junio tuvimos la devolución y ahí empezamos con las asambleas de delegados para evaluar propuesta y presentar una contrapropuesta”, relató Díaz sobre el proceso de la discusión. Además, hubo otras mesas bipartitas para definir un cronograma de trabajo.

“En los últimos diez años hubo muchas desprolijidades. No es hacerle publicidad a Abella [quien fue director general de Recursos Humanos en esa época], pero él tiene un perfil totalmente diferente al de Antía, que es soberbio y arrogante. Al exintendente lo vimos una o dos veces en diez años y el relacionamiento con el sindicato fue malo; siempre se dirigió muy despectivamente hacia nosotros”, recordó.