El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este-Maldonado (Cipem), Eduardo Rodrigo, y el vicepresidente, Javier Sena, se reunieron con jerarcas de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de Turismo (Mintur) para intercambiar opiniones sobre la exoneración del impuesto a la renta de las personas físicas (IRPF) en arrendamientos por temporada y el impuesto al valor agregado (IVA) en ventas de nuevos emprendimientos en Uruguay, además de conocer si la Ley de Inversiones (19.609) y la Ley de Vivienda Promovida (18.795) tendrán modificaciones.

“Todos los puntos fueron bien recibidos por las autoridades, quienes mostraron una actitud receptiva y colaborativa durante toda la instancia. Se destacó el conocimiento previo que tenían sobre cada uno de los temas presentados, lo que permitió un intercambio ágil, informado y productivo”, señaló la gremial a modo de resumen del encuentro mantenido con la directora nacional de Zonas Francas, Isabella Antonaccio, en representación del MEF y con el director nacional de Turismo, Cristian Pos.

Sobre la suspensión de la obligación de las inmobiliarias de ser agentes de retención del IRPF, Sena dijo a la diaria que buscan que “la norma quede de forma permanente y no se resuelva [eximirlas de esto] en diciembre, porque implica un problema para el inmobiliario y la forma de hacer alquileres”. Esta exoneración será estudiada para incluirla en el proyecto de presupuesto nacional, según informaron las autoridades del Mintur y del MEF.

En noviembre de 2024, el expresidente de la República, Luis Lacalle Pou, firmó un decreto para exonerar a las inmobiliarias de ser agentes de retención del IRPF y del impuesto a la renta de los no residentes (IRNR) cuando existan contratos de arrendamiento temporario de inmuebles con fines turísticos; rigió desde el 1° de diciembre de 2024 hasta el 30 de abril de 2025.

No se modificará el cobro de IVA del 10%

Los inmobiliarios también pusieron sobre la mesa la exoneración del IVA en ventas de nuevos emprendimientos en Uruguay. Sena explicó que hay varios socios que son inversores en la construcción y “están teniendo problema con el IVA progresivo [se aplica el 10% y aumenta a medida que el poder adquisitivo del contribuyente crezca], porque se trata de inversiones grandes y el dinero que aportan al Estado es casi la ganancia que obtienen”.

Este tipo de exoneraciones “debe interesar a todos los gobiernos porque la inversión produce empleo y que las personas tengan buenos salarios”, dijo Sena. Agregó que en Cipem “hay grupos que invierten más de 50 millones de dólares y que en el caso del hotel y casino de San Rafael se invertirán 600 millones de dólares”.

Sin embargo, las autoridades ministeriales informaron que no habrá modificaciones porque “están en una época en que la generación de recursos es importante para el Estado”. Si bien aseguró que entiende el motivo, Sena advirtió que “se debe pensar en la oportunidad de trabajo permanente a futuro para evitar que uruguayos tengan que irse del país”.

Acerca de si habrá algún cambio en la Ley de Inversiones o la Ley de Vivienda Promovida, las autoridades comunicaron a la delegación de Cipem que en la segunda se añadirán zonas para construir en Montevideo, con el fin de “dar mayor volumen a algunas”.

Por último, Sena anunció que están en el proceso final de la reglamentación de la Ley de Operador Inmobiliario y la de Vivienda Turística](https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2023/2/con-respaldo-del-sector-empresarial-el-gobierno-presento-un-proyecto-de-ley-para-regular-el-uso-turistico-de-viviendas-particulares/). “Vamos a estar trabajando con el Ministerio de Educación y Cultura en estos días”, porque, aunque fueron aprobadas el año pasado, falta la reglamentación de algunos artículos para poder aplicarlas”, indicó.