Organizaciones socioambientales de Maldonado están movilizadas ante la falta de información sobre el origen de los rastros de hidrocarburos aparecidos días atrás en playas de Maldonado. El miércoles 14 organizaron una reunión para poner a punto lo poco que se sabe sobre el asunto, y exigir a Ancap y al Ministerio de Ambiente que se divulguen los resultados de los análisis de laboratorio sobre las muestras del hidrocarburo.
También reclaman que los resultados se comparen con el crudo de la boya petrolera de José Ignacio y que se identifique “el tipo de afectación” a la fauna marina, resumió a la diaria la integrante de la asamblea Por un Mar Libre de Petroleras, Jacinta Meana Barú.
Las organizaciones socioambientales manejan varias hipótesis para explicar la presencia de hidrocarburos de manera escalonada en al menos siete playas de la costa maldonadense. Por ejemplo, la posible vinculación “con prospecciones [sísmicas] del lado argentino, la sobrepesca y la falta de alimentación o con este evento”, dijo Meana.
Por otra parte, la educadora ambiental y gestora para la conservación de áreas naturales, Belén Chaine, dijo a la diaria que deportistas, personas que trabajan en la costa y vecinos “manifestaron que hay desinformación por parte de las instituciones” y que, en caso de que algún organismo brinde información, “está muy fragmentada”. Esto evidencia la “falta de capacidad de respuesta frente a escenarios de contingencia” y demuestra que “no hay un plan claro ni gestión de riesgos”, lo que genera preocupación en las comunidades costeras y la ciudadanía, sostuvo.
Red de la Costa: “grave omisión” de las autoridades
La Red Unión de la Costa (RUC) difundió un comunicado sobre la “falta de información oficial clara y completa” de los episodios de pérdidas de petróleo en la boya petrolera y los rastros de hidrocarburos en playas de Maldonado. Indica que genera “inquietud” en la población por “posibles consecuencias ambientales y económicas y por cómo se ha manejado la comunicación pública”. La RUC advirtió que, transcurrida una semana, “los resultados de los análisis [de muestras extraídas] no han sido informados e impide conocer el origen real y el alcance de la contaminación”.
Por el momento, lo que se conoce son “explicaciones que no han sido fundamentadas con estudios técnicos ni validadas públicamente por el Ministerio de Ambiente [MA] o Ancap”, detalla el comunicado. Luego, manifiesta preocupación ante la falta de un pronunciamiento por parte de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) sobre los posibles impactos en los recursos pesqueros artesanales e industriales. Concluye que “esto da cuenta de una grave omisión en materia de transparencia y gestión de riesgos” por parte de las autoridades competentes.
Sobre esa base, la RUC exhortó a que, de “manera inmediata”, se haga pública la caracterización técnica del hidrocarburo encontrado en las muestras tomadas en la costa, un informe sobre las causas y el alcance de la pérdida en la boya petrolera, y la existencia o no de manchas de hidrocarburos en el mar y su posible desplazamiento.
Ancap, por medio de un comunicado vía X, aclaró que no está relacionado con el vertido de petróleo en la boya petrolera de José Ignacio o la fuga por tareas realizadas en el oleoducto de Ancap.
La IDM, en tanto, continúa con tareas de limpieza manual y supervisión por medio del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales y en comunicación con la empresa estatal Ancap y el Ministerio de Ambiente (MA). La comuna solicitó a los ciudadanos que informen al Departamento de Gestión Ambiental de la IDM sobre nuevos indicios de hidrocarburos en otras zonas costeras para una intervención rápida. Se puede llamar al 4222 3333, que está disponible las 24 horas.