En el marco del Día de la Trabajadora Doméstica, la edila nacionalista Silvana Sentena presentó datos sobre la cantidad de empleadas domésticas registradas en el Banco de Previsión Social, en el departamento de Maldonado, y sus condiciones laborales. La información que divulgó en la última sesión de la Junta Departamental corresponde a abril de 2025: da cuenta de 4.004 personas registradas formalmente, de las cuales 3.685 son mujeres y 319 son hombres.

Las localidades con más personas dedicadas a este servicio son Punta del Este (1131) y Maldonado (1062), seguidas de lejos por San Carlos (290), La Barra (196), Punta Ballena (181), Piriápolis (164) y José Ignacio (149). Sentena indicó que, si bien el servicio doméstico es uno de los eslabones importante del turismo en Maldonado, quienes trabajan en temporada alta “muchas veces” lo hacen de manera informal. “La necesidad obliga a aceptar ese acuerdo, que afecta el presente laboral y el futuro al momento de jubilarse”, lamentó.

Basada en información que le aportó la delegada del sindicato del Servicio Doméstico de Maldonado, Marisa Trindade, la edila dijo que es importante que exista un contrato de trabajo que establezca “los trabajos a realizar, horarios, descanso y remuneración”. También destacó la importancia de concientizar a los trabajadores en cuanto a verificar que “los aportes sean los reales”.

Por otra parte, mencionó que este empleo es el sostén económico de muchas personas que estudian una carrera profesional, por lo cual el oficio “no debe asociarse a que es realizado por personas sin formación”.

Cuestión de género

Tras contactarse con Eda Mendiola, referente de Maldonado para el Instituto Nacional de la Mujer, la legisladora nacionalista indicó que el trabajo doméstico, realizado mayormente por mujeres, “está en un contexto de gran desigualdad de género”. Como en otros rubros, en promedio, “las mujeres perciben una remuneración menor que los varones por el mismo trabajo”, expresó.

La mayor cantidad de varones registrados en este oficio se concentra en Punta del Este (84), Maldonado (60) y Punta Ballena (33). “Seguramente ingresan por el trabajo de caseros, siempre y cuando el trabajo se realice en las ciudades, por ejemplo, en un chalet”, dijo Sentena a la diaria. Agregó que, en caso de que sea en zonas suburbanas, como en chacras de verano, son considerados empleados rurales.

En este punto afirmó que es necesario definir en qué categoría están incluidos los caseros. La mayoría de ellos vive en el mismo predio que el del empleador, en casas proporcionadas por él, por lo que “podrían ser considerados empleados domésticos con cama, pero todavía está en discusión”, opinó.

Situaciones de explotación

La situación de las empleadas que ingresan al país junto a sus patrones con visas de trabajo es otro asunto a contemplar, “ya que no hay una reglamentación al momento”, dijo.

Durante su exposición, Sentena ofreció un panorama de este trabajo a nivel nacional y un repaso de la legislación vigente. Además, mencionó las reivindicaciones planteadas por la presidenta del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas, Laura Rivero, quien esta semana afirmó que siguen desempeñándose en condiciones de explotación.

“No hay otras palabras. No puede ser que se les diga a las trabajadoras que no tienen derecho al aguinaldo, salario vacacional ni a la licencia porque trabajan dos o tres veces a la semana, por ejemplo, o lo que es peor, porque no están registradas ante la seguridad social”, advirtió.

Dijo también que lamenta que situaciones y vínculos de esas características sucedan mucho en el interior profundo, en varios departamentos del país, y que “eso no es ignorancia, sino abuso, y es violación de la Ley 18.065, que tanto costó alcanzar”.