Tras la intimación del Ministerio de Ambiente (MA) a la Intendencia de Maldonado (IDM) para la recomposición del área afectada del humedal del arroyo Maldonado, la comuna inició un plan de limpieza la semana pasada.
La directora de Ambiente de la IDM, Virginia Villarino, dijo a la diaria que, en el marco de la resolución ministerial, “se procedió al retiro de residuos que habían quedado en el camino de ingreso, pero no de las piletas” de oxidación que fueron rellenadas con escombros y basura provenientes del exasentamiento Kennedy.
A su vez, contó que se está en busca de asesoría técnica y coordinando medidas complementarias con el Centro Universitario Regional del Este (CURE) para generar un plan de recomposición, aunque todavía no hay una propuesta concreta. El viernes 12, junto con miembros del CURE y dos agrupaciones de vecinos, recorrieron la zona “para ver cómo estaba el lugar y pensar una batería de ideas de qué podíamos hacer”.
Villarino indicó que observaron “el poder que tiene la naturaleza de apropiarse de los espacios, más allá del impacto humano”, y lo comparó con la pandemia de covid donde “las ciudades estaban quietas y la naturaleza empezaba a ganar lugar”. A su vez, visualizaron “una riqueza en biodiversidad” que debe tenerse en cuenta, por su grado de “complejidad”, cuando se elabore el plan de manejo del ecoparque metropolitano del arroyo Maldonado.
Articulación para el manejo del ecoparque metropolitano
Sobre este plan, Villarino informó que se creó “una mesa articuladora” para el seguimiento del plan. La primera reunión fue el lunes 8 y participaron dos agrupaciones de vecinos que “han manifestado la preocupación por el humedal” y la IDM. Las reuniones se harán una vez por mes y para las próximas “se convocó a OSE, al CURE, al Polo Educativo Tecnológico Arrayanes [UTU] y a los municipios de San Carlos, Maldonado y Punta del Este”.
Además, explicó que se pretende en alguna instancia convocar a ediles, porque, cuando se defina, el plan de manejo debe ser votado por la Junta Departamental. “Queremos que sean parte de todo el proceso y no lleguen a lo último”, expresó la directora. Indicó que se piensa realizar talleres con diferentes agrupaciones de vecinos, donde se aborde los elementos focales de la conservación: “¿Qué queremos conservar del lugar o qué se debe conservar?”. A partir de esa pregunta, se analizará “qué amenazas o presiones tienen esos factores” y luego se delinearán opciones, estrategias, programas, proyectos que “disminuyan las amenazas”. El plan de manejo será similar al utilizado en Laguna Garzón, agregó.
Si bien la mayoría de los vecinos que se acercan son estudiantes o egresados del CURE, por lo que “tienen información en cuestiones ambientales”, le interesa convocar “a quienes no son sensibles con la temática y ven al humedal como una zona donde se puede hacer basura, cazar o cortar árboles”. Por lo tanto, se busca incentivar la educación ambiental, señaló.
Fondo de los humedales de Maldonado
Respecto al fondo de los humedales de Maldonado contemplado en el presupuesto departamental 2026-2030, Villarino dijo que “se modificó el decreto departamental 4047 para que la intendencia aporte dinero al fondo de los créditos presupuestales”.
Agregó que se prevé que lo recaudado “se destine a investigaciones [por ejemplo del CURE o estudiantes] y el fomento de proyectos de la sociedad civil vinculados con la conservación de los servicios ecosistémicos de los humedales”.
La modificación del decreto y la existencia del fondo darán “la posibilidad de realizar acciones para conservarlo y es parte de la estrategia de jerarquización del ambiente que tiene este gobierno departamental”. A su vez, dijo que “es clave” el enfoque que se le está dando al ambiente en la planificación del territorio, “en cuanto a sustentabilidad y generar una calidad ambiental excelente para los vecinos de Maldonado”. Considera que es “una buena iniciativa la mesa articuladora, porque puede llegar a ser la semilla de la comisión que administrará el fondo departamental”.
El futuro del predio de la ex Protectora de Animales
Tras la demolición de las construcciones de la ex Protectora de Animales de Maldonado, la IDM planea colocar plantaciones en el predio.
Villarino informó que “se está coordinando con la UTU Arrayanes para realizar una plantación de la vegetación que ya había en la zona”, y señaló que desde el cierre de la exprotectora “es impresionante las denuncias de vecinos que van a talar árboles y a cazar aves”.
Si bien la plantación “se iba hacer hace dos semanas”, por condiciones meteorológicas se tuvo que postergar y “todavía no hay fecha definida”, aseguró.