Vecinos del Balneario Buenos Aires se reunieron en la Mesa de Convivencia Ciudadana con planteos asociados a la falta de servicios e infraestructura para acompasar el crecimiento demográfico de la zona. Participaron en el encuentro los diputados Diego Echeverría (Partido Nacional), Joaquín Garlo (Frente Amplio) y Gabriel Gurméndez (Partido Colorado). También estuvieron el edil Pablo Cicero y la concejal suplente del Municipio de San Carlos Natalia Benítez (ambos del Frente Amplio), la directora del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) Maldonado, Verónica González, y representantes de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y de la Policía Comunitaria.

Benítez, quien además reside en el balneario, dijo a la diaria que el principal problema que afrontan es que la infraestructura no acompaña el crecimiento demográfico en esa zona cercana a José Ignacio, que a su juicio “irá en ascenso”. El aumento de la población está vinculado, como en todo el departamento de Maldonado, con la migración interna y extranjera.

Sin embargo, la concejal resaltó que en el balneario Buenos Aires el fenómeno tiene la particularidad de que muchas personas llegan atraídas “por la facilidad para acceder a la tierra, en muchos casos de forma ilegal”. Esto genera “una situación que no es perjudicial si se logra encauzar”, opinó.

En esa línea, el diputado Gurméndez comentó a este medio que los vecinos “demandan que se amplíe la infraestructura edilicia de centros educativos, que haya más aulas y espacios para comedor”. Además, solicitan acceso a espacios públicos para practicar deporte, por ejemplo, y el uso de espacios comunes para capacitaciones municipales.

En opinión del legislador, “está quedando chico el uso de infraestructura para los distintos servicios públicos” y es necesario que las autoridades de los tres niveles de gobierno aborden la problemática.

También Echeverría indicó a la diaria que el balneario “necesita atención del Estado, porque tiene las complejidades de una zona que dejó de ser un balneario hace años para ser una ciudad que crece”. Por lo tanto, entiende que el gobierno local, departamental y nacional “deben coordinar esfuerzos para dar respuesta a los planteos”.

Nuevo centro CAIF y Club del Niño

Los vecinos plantearon la necesidad de concretar un Centro de Atención a la Infancia y a la Familia (CAIF). Según informó la concejal frenteamplista, están trabajando en eso junto con el INAU. “Están los terrenos adjudicados y hay un proyecto que esperemos que salga en este período”, dijo. Agregó que la directora departamental del INAU presentó un bosquejo del CAIF durante el encuentro, aunque aclaró que “no habrá un plano edilicio hasta conocer la cifra de niños que asistirán”.

Benítez también señaló que se planea incorporar el Club del Niño, centro socioeducativo del INAU de atención diaria para complementar el rol de la familia y de la escuela en la educación, socialización, desarrollo, crianza y mejora de la calidad de vida. El centro incluirá a infancias y adolescencias de cero a 12 años y la idea es que esté abierto de 7.00 a 22.00, pero eso “aún está en estudio”.

A la espera de una subcomisaría y soluciones a microcortes de UTE

Acerca de la instalación de una subcomisaría, reclamada por la comunidad, Benítez dijo que el comisario mayor Mauricio Sánchez, quien participó en la primera reunión, anunció que “se llamará a licitación [pública] para los planos”, aunque todavía no hay una fecha estipulada.

Otro problema de larga data en el balneario son los frecuentes cortes de energía eléctrica. Aunque UTE colocó un transformador de 100 kW hace un mes, “se incendió debido a que se precisaba uno de 150 kW”, lamentó Benítez. Posteriormente se instaló otro transformador, de 160 kW, que “ha subsanado medianamente” [el problema], pero no lo suficiente. Por ese motivo, pronto habrá una reunión con autoridades de UTE en busca de una solución definitiva.

Por otra parte, los vecinos siguen pidiendo que haya una unidad de emergencia especializada, debido a que actualmente sólo hay en el balneario una ambulancia “pequeña con chofer, que no tiene médico; es para traslados por estudios predeterminados, pero no para urgencias médicas”.

No obstante, las autoridades de la policlínica de ASSE -que funciona 24 horas- consideran que las prioridades para los usuarios deben ser otras, como la extensión del horario de farmacia, el fortalecimiento del equipo de funcionarios y una mayor disponibilidad de medicamentos, expresó la concejal.

Rechazo blanco a una mesa de convivencia en Piriápolis

El exalcalde de Piriápolis Mario Invernizzi expuso en la red social X que la inseguridad es uno de los problemas que aqueja al balneario y que, aunque los concejales del Frente Amplio reclamaron la instalación de una Mesa de Convivencia Ciudadana al alcalde nacionalista René Graña, esto fue rechazado.

Invernizzi adjuntó a su posteo la documentación del caso. La petición se realizó a través del expediente Nº 2025-88-01-13463, pero “se resolvió no instalarla por tres votos en contra del Partido Nacional”.

Sobre esto, la concejal frenteamplista Olga Rivero dijo a la Radio RBC de Piriápolis que la mesa “permite identificar los problemas de cada barrio y encontrar soluciones conjuntas, como la colocación de luminarias”.

Su suplente Diana Spatakis remarcó al mismo medio que “es una responsabilidad establecida en la Ley de Descentralización [y Participación Ciudadana (19.272)] y que el municipio debe ser un espacio de articulación para enfrentar estas problemáticas”.