El escándalo de corrupción que investiga la Justicia argentina en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) ha despertado una indignación y un rechazo generalizados. Los hechos que se investigan denotan una extrema insensibilidad y una inmoralidad sorprendente. Hasta los más incondicionales medios de comunicación y periodistas afines al gobierno han expresado su profundo rechazo a los hechos que se investigan. Todos coinciden en que es increíble e inaceptable que no haya habido medida alguna sobre los responsables.

Peor aún, la única medida que se adoptó fue la destitución del director de la agencia, cuyos audios grabados denuncian las coimas cobradas por las compras de medicamentos y servicios de apoyo a los discapacitados, señalando como primera responsable a Karina Milei, hermana del presidente y señalada por él mismo como “jefe del gobierno”.

Esta agencia fue objeto de un gran ajuste fiscal, que fue levantado en el Congreso, vetado por el presidente Milei y anulado después el veto por el propio Congreso. Este ajuste, junto con otras medidas de recortes del gasto en salud, pasividades y ajustes de gran entidad a la cultura y la educación pública en todos sus niveles, fue parte sustancial del discurso oficialista para “reducir el gasto público”.

La difusión de audios de Diego Spagnuolo, director de la Andis, en los que denuncia y advierte a Milei de las coimas sistemáticas en las compras de servicios y medicamentos para discapacitados, involucra como primera responsable a Karina Milei. Transcurrió más de una semana y la única expresión del presidente fue la destitución del denunciante, amigo y abogado personal suyo.

Hace días, la única referencia pública a estos hechos por el presidente había consistido en publicar en X un comunicado de la droguería involucrada que defiende su probidad. La misma droguería que multiplicó varias veces sus ventas y sus precios a la agencia en el período actual de gobierno. La segunda mención la hizo al finalizar su discurso en un acto de campaña: “Están enojados porque les afanamos el choreo”. Las actuaciones judiciales avanzan en la investigación y todo indica que los hechos denunciados son verídicos.

Estos hechos denunciados de corrupción se habrían cometido en perjuicio de los más vulnerables de la sociedad, a quienes antes se acusó de inventar discapacidades para cobrar las ayudas que presta la agencia.

Deseamos que las próximas elecciones en el vecino país, aunque de medio término, puedan arrojar algún resultado que haga surgir una esperanza o una expectativa de cambio de rumbo en valores esenciales.

El lunes, el gobierno sorprendió a todos con una denuncia judicial que pedía la prohibición de la difusión de audios grabados el 29 de agosto en la Casa Rosada y el allanamiento de los estudios de los dos periodistas que difundieron los ya célebres audios de Spagnuolo. La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, desarrolló una tesis sobre el origen de estos, atribuyéndolos a una acción de espionaje, con participación rusa y venezolana en complicidad con los periodistas involucrados en la difusión de los primeros audios.

Esto fue considerado en forma prácticamente unánime como una flagrante violación a la Constitución Nacional Argentina, que establece la libertad de prensa sin censura previa. Todos los constitucionalistas consultados coincidieron en que esta acción de gobierno constituye un ataque a la libertad de expresión y una muy grave violación constitucional.

La corrupción en la Andis y las presuntas coimas de Karina Milei y otros altos funcionarios de Presidencia agregan más dificultades al gobierno de Javier Milei. El impacto de estos acontecimientos, que se suman y acumulan a otros (el caso $Libra, la estafa con criptomonedas de un negocio auspiciado por el propio presidente), así como la terrible situación social y económica, a la que se agregaron las tensiones financieras y la cotización del dólar, tendrán una oportunidad de medirse en las próximas elecciones de medio término, en las que el domingo se renovarán bancas en el Parlamento de la provincia de Buenos Aires, y en octubre, en el Congreso Nacional. Las primeras consecuencias negativas ya ocurrieron el domingo en Corrientes: el candidato a gobernador de La Libertad Avanza salió cuarto, con apenas el 9% de los votos emitidos.

Todas las encuestas señalan que el daño a Milei es muy significativo. Las elecciones bonaerenses marcarán su magnitud, y las de octubre definirán un nuevo panorama político para Argentina. Más allá del efectivo impacto que se pueda registrar en las elecciones legislativas, los hechos relatados y los conceptos vertidos por el presidente han generado un cuestionamiento muy hondo sobre la situación de los actores políticos en Argentina, afectan profundamente el crédito de la democracia en la sociedad y ponen un signo de interrogación a su continuidad en el mediano plazo.

Pese al espanto del recuerdo del terrorismo de Estado durante la dictadura argentina, que quizás no abarque con la misma fuerza a las nuevas generaciones, la vicepresidenta Victoria Villarruel, negacionista de esos crímenes, puede ser percibida como una alternativa para sustituir a Milei, con quien está enfrentada en forma radical hace meses.

Deseamos que las próximas elecciones en el vecino país, aunque de medio término, puedan arrojar algún resultado que haga surgir una esperanza, o una expectativa de cambio de rumbo en valores esenciales, que permita encauzar democráticamente el curso de los acontecimientos futuros. En paz y con las instituciones democráticas funcionando plenamente.

Carlos Pita fue embajador de Uruguay en Chile, España y Estados Unidos.