La verdad es que una se siente en la prehistoria cuando los feminismos avanzan hacia la reivindicación del derecho a la autonomía de mujeres y disidencias sobre sus cuerpos, y en nuestro país nos vemos obligadas a tratar de que dejen de matarnos y a reivindicar, todavía, lo que las sufragistas del siglo pasado. Igualdad, igualdad y más igualdad. Tan mal estamos. Más aún cuando se trata de la interna de una fuerza política que se define como antipatriarcal.

Luego de que la recolección de firmas nos levantara el ánimo, no sólo por los resultados, sino también por ver a las representantes de la Intersocial Feminista compartir las vocerías con los principales dirigentes de las organizaciones sociales y políticas del país y a cientos de mujeres de todas las edades organizando la recolección de firmas, saliendo a la calle lloviera o tronara, abriendo comités, colocando mesas, entregando almohadillas y papeletas. Leer el artículo de la diaria1 en el que grupos importantes del Frente Amplio (FA) postulan a un querido compañero para su Presidencia fue un balde de agua fría. Por si fuera poco, en el artículo se menciona a 13 dirigentes frenteamplistas hombres y ni a una sola mujer. Y por último, sugiero ver las tibias resoluciones del Plenario del FA en materia de paridad.

La integración puramente masculina del Grupo de Transición, que conduciría a la fuerza política hasta la elección, conformado así por decisión de los sectores que lo componen, y la ausencia de candidatas mujeres a la presidencia del FA, me trajo a la mente, quizá como anticlímax posrecolección de firmas y muy tristemente, el recuerdo de Olympe de Gouges, la revolucionaria francesa que creyó ingenuamente que cuando los revolucionarios de la Ilustración escribieron la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, se referían también a ellas, por aquello del uso del genérico masculino. Las mujeres habían luchado hombro con hombro por la igualdad, la fraternidad y la libertad. Darse cuenta de que ellas no eran consideradas “iguales” por sus compañeros de lucha llevó a Olympe a escribir en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, organizar a las mujeres y luchar por la igualdad, y por eso mismo fue guillotinada en 1793, ya que según Rousseau, la sujeción y la exclusión de las mujeres era lo deseable.

En la actualidad, se usan otros argumentos para postergar a las mujeres y disidencias y las penas no son capitales, pero sí son formas de castigo: la exclusión de la vida política, el bullying político, la marginación de la toma de decisiones y la condena a la invisibilidad. Y los argumentos ya no son los de Rousseau: ahora se habla de las “exigencias de la coyuntura”. Ese es uno de los argumentos más recurrentes, y como en materia de política, los uruguayos nos dividimos en dos grandes mitades, siempre llegamos por poquito a ganar las elecciones, entonces ese argumento siempre está a la orden del día. Siempre hay alguno o alguna (porque la cultura patriarcal no es hegemónica sólo entre los hombres, también lo es entre las mujeres) que sostiene que se necesita un compañero de consenso que pueda liderar el difícil momento, sea cual sea el momento. Y como vivir es difícil, hacer política es difícil, transitar la historia es difícil, sobrevivir es difícil, entonces siempre es necesario un hombre.

Esta postura muestra también la falta de un balance sobre lo que fue la cruzada titánica de los últimos meses, que convocó a la gente a sumarse y a superar por lejos las firmas necesarias para que sea posible un referéndum sobre la Ley de Urgente Consideración. En mi opinión, en este logro no sólo influyó el papel penoso que está haciendo el gobierno al mantenerse en su agenda neoliberal en medio de una pandemia que dejó en su primera ola 6.000 muertes por covid-19 y sin preocuparse por los 100.000 nuevos pobres que no descenderán por la vacunación porque se precisan políticas socioeconómicas específicas. También importan en el balance las características de la campaña. Una campaña sin ninguna elección partidaria en el horizonte que pudiera ofrecer la tentación de ser utilizada por alguno o alguna de sus voceros como trampolín para ocupar lugares de poder. No hay nada más desmoralizador y desmovilizador que la prostitución de las causas. Y de eso los militantes, especialmente los que “votan con los pies”, y abandonan la lucha, saben mucho.

Cuando miro a algunos dirigentes del FA, parados sobre su statu quo, y leo los nombres del Grupo de Transición, me pregunto, ¿no tienen esos sectores frenteamplistas compañeras para ocupar esos lugares?

En segundo lugar, esta campaña se caracterizó por su transversalidad. Algo que algunos de los feminismos postulan: vocerías rotativas, decisiones participativas, organización rizomática. Esas tres características estuvieron presentes en la campaña de recolección de firmas. Y de ella hay que sacar lecciones.

Por eso, cuando miro a algunos dirigentes del FA, parados sobre su statu quo, y leo los nombres del Grupo de Transición, me pregunto: ¿no tienen esos sectores frenteamplistas compañeras para ocupar esos lugares? Si se trata de sectores con representación en el Senado, a mí sin pensarlo mucho me vienen a la mente varias que lo están. Amanda Della Ventura, Lilián Kechichián, Sandra Lazo, Lucía Topolansky. ¿Qué pasó con la paridad? ¿Qué pasó con la definición antipatriarcal de nuestra fuerza política? ¿Cómo piensa el FA impulsar ese postulado? ¿Es que realmente creen que ellos son los mejores?

Y como candidatas a la Presidencia del Frente Amplio, sin pensar en las parlamentarias para que no tengan que renunciar a su cargo como ya sucedió con Mónica Xavier, ¿no hay excelentes militantes que han estado en la gestión del Estado o en el Parlamento o demostrando su capacidad y compromiso a lo largo de su vida?

No ser sectorizada me permite tirar nombres sin la prudencia de la organicidad ni la necesidad de hacer cálculos electorales. Algunos ejemplos. Graciela Villar hizo una excelente campaña para la vicepresidencia del país, tiene arraigo y buen diálogo con las organizaciones sociales, presidió la Junta Departamental; Constanza Moreira es una de las mejores senadoras que ha tenido el parlamento uruguayo, actualmente dedicada a la academia por no haber reunido los votos suficientes para permanecer en el Parlamento; Carmen Beramendi, actualmente invisibilizada en algún lugar de la Intendencia de Montevideo (IM) luego de conformar el grupo político que llevara al Senado a la actual intendenta, Carolina Cosse; Patricia González, integrante del Ejecutivo Departamental en el período anterior y excelente política; Adriana Barros, ex presidenta de la Junta Departamental en el período pasado; Patricia Ayala, ex intendenta de Artigas con muy buena gestión. No me propongo hacer una lista completa, no sólo porque es imposible sino porque se puede ser muy injusta. Pero mujeres políticas hay muchas.

Va siendo tiempo de que el FA aprenda no sólo de las experiencias recientes en nuestro país sino también de las experiencias latinoamericanas en las que las dirigencias tienen que ser representativas también de grandes sectores sociales. El ejemplo más reciente, Elisa Loncón, mapuche elegida para presidir la Asamblea Constituyente en Chile.

En Uruguay, cuando hablamos de grandes sectores sociales podemos recordar que las mujeres somos la mitad de la población. Los defensores del statu quo del Frente Amplio deberán preguntarse si a esa mitad seguirán dándole la espalda.

Adriana Cabrera es escritora y fotógrafa.