Popularmente conocidas son las paradojas temporales planteadas por la ciencia ficción en los viajes a través del tiempo: Marty McFly rocanrolea “Johnny B Goode” de Chuck Berry y comienza un enérgico solo de guitarra con mucho swing, los asistentes al baile disfrutan y siguen ese sonido del futuro; pero cuando la interpretación llega a su punto más alto, el muy adornado, histriónico y anacrónico desenlace delata su presencia incómoda “desde el futuro”… y ahí balbucea: “I guess you guys aren’t ready for that yet... but your kids are gonna love it” [Muchachos/as, supongo que no están preparados para eso aún, pero sus hijos lo amarán] (Back to the Future, 1985).

Estas líneas surgen en la última etapa de una apasionante tarea de investigación, un proceso colaborativo y de aprendizaje con personas jóvenes. Desde finales de 2021 hasta principios de 2024 se desarrolló la investigación “De paradojas y oportunidades: un abordaje comunicacional de la reforma del sistema de seguridad social uruguayo desde una perspectiva de juventudes”, bajo el marco público habilitante de la Maestría en Información y Comunicación (MIC) de la Facultad de Información y Comunicación de la Universidad de la República y el Programa de Becas de Posgrado Nacionales de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

La problemática que aborda la investigación se puede sintetizar en escenas como aquella y en otro tanto de películas que juegan con esos clichés de viajes en el tiempo. Perplejidades comunicacionales que se generan en el intercambio, cuando uno de los interlocutores asume, desconoce y/o evade (de manera intencional o no) los códigos, sentidos, deseos y sentires de los otros concurrentes; y en definitiva, todo esto último es la comunicación en sí misma. También lo generacional se plantea como una dimensión fundamental, pero vayamos paso a paso.

Uruguay, como muchos otros países de la región y del mundo, transita a su modo desafíos estructurales e intergeneracionales que plantean su demografía, las características de su población y problemáticas sociales que debe afrontar; y las herramientas necesarias para hacerlo deben ir acompasando esos cambios. En particular, la reforma del sistema de seguridad social se plantea en un escenario de paradojas estructurales y coyunturales. Las primeras signadas por el llamado “dividendo o bono demográfico”, un “tren de empuje” de población económicamente activa que se aleja rápidamente y en el que el proceso de envejecimiento hacia 2040 se presenta como inevitable, tendencialmente constante y con impactos en diferentes dimensiones. Las segundas tienen como protagonistas a los y las jóvenes en una realidad de desigualdades, exclusiones y discriminaciones en diferentes dimensiones de la sociedad. También se presentan nítidas potencialidades/oportunidades referidas a su inserción en un mundo de cambios vertiginosos al ritmo de las tecnologías de la información y la comunicación, en medio de tensiones y dificultades que enfrentan las sociedades actuales, planteando la necesidad de “posicionamientos móviles” frente al conocimiento y flexibilidad para los aprendizajes.

En este contexto, la investigación se planteó abordar algunos aspectos dialógicos, de interacción y comunicacionales sobre el asunto público de la “reforma de seguridad social” en relación con los sujetos jóvenes y los actores de relevancia institucional y pública. Desde un enfoque multidimensional del fenómeno comunicacional, que se manifiesta en escenarios concretos de disputa según tres ámbitos fundamentales de la comunicación social y sus relaciones, el institucional, el mediático y el territorial geográfico, se definieron tres corpus para el trabajo de campo y su posterior análisis.

Una de las particularidades más interesantes de la investigación es la simultaneidad del trabajo de campo con el proceso de discusión pública y parlamentaria de la reforma de la seguridad social (o “sistema”, en otras ocasiones, “previsional”, y también “reforma del sistema jubilatorio”, entre otras maneras en que se refirió al asunto en la escena pública), según las diferentes formas que fue adquiriendo esa discusión (primero, informes de la Comisión de Expertos en Seguridad Social, la CESS, luego, anteproyecto, finalmente, proyecto de ley).

El intercambio ese

El primer corpus aborda los documentos surgidos de la CESS, específicamente el “Informe de diagnóstico del sistema previsional uruguayo” (2021), fundantes en el proceso de discusión de la reforma de seguridad social; el segundo se constituye con elementos y discursos de la esfera pública e institucional: textos heterogéneos de actores políticos e institucionales, actas taquigráficas de las comisiones especiales del Parlamento, extracción de base de datos de la red social X, entre otros.

En el análisis de estos dos primeros corpus se demuestra cómo es posible identificar en el proceso de discusión pública de la reforma de la seguridad social discursos posicionados desde un “saber experto” y a partir de puntos de vista desde el mundo adulto hacia otras edades. Estos se legitiman a través de mecanismos institucionales, acaparando centralidad y desplazando a los ejidos las nociones medulares desde una perspectiva generacional. Al respecto se identificaron elementos de evidencia discursiva mediante diferentes herramientas de análisis discursivo (estudios del discurso) y también se complementaron esas reflexiones mediante herramientas basadas en machine learning (minería de texto, entre otras). En aquel contexto, llama la atención la “no toma de palabra” desde los actores y agentes juveniles (especialmente, los institucionales), lo que se relaciona con el lugar asignado a las personas jóvenes (y también asumido) desde los ámbitos promotores de la discusión. Este aspecto reafirma un posicionamiento adultocentrista desde estos últimos y una integración de las nociones referidas a juventud como objeto de la discusión, pero no como sujetos jóvenes actuales en temáticas que les preocupan y les afectan de manera directa.

El tercer corpus constituye el aporte más importante de esta investigación, constituido por la realización de consultas a personas jóvenes en diferentes ámbitos y contextos del departamento de Colonia, basadas en una búsqueda de participación activa y en la innovación en cuanto a las formas de relevamiento de la información. Se plantearon dos objetivos centrales: 1) informar sobre los aspectos sociodemográficos de la actualidad de las personas jóvenes en Uruguay y puntos medulares de la fase diagnóstica de la reforma de la seguridad social; 2) relevar opiniones de los y las jóvenes según su situación actual, trayectorias y nociones que pudieran estar vinculadas al concepto “solidaridad intergeneracional”, “seguridad social” y otras temáticas emergentes. Se facilitaron espacios concretos de diálogo entre personas jóvenes, en los que fuera posible relevar opiniones y sentires con respecto a los dos asuntos planteados, así como la exploración de temáticas que surgieran de manera espontánea en función del diseño de las consultas. En este proceso se jerarquizaron los aportes de los y las jóvenes participantes, y se logró un caudal importante de discursos, significativo cualitativamente, en el que fue posible identificar varias dimensiones relevantes para la discusión del asunto de la reforma de seguridad social.

“Creo que la solidaridad implica entrega, ¿no? ¿Qué se está dando en ese sentido? ¿Cómo se cuida eso para después poder también dejar algo a las generaciones que vengan? ¿No? Proteger lo que tenemos, el presente para el futuro. El intercambio ese”. (Joven en el marco de una de las consultas).

Las consultas constituyeron espacios formativos e informativos inéditos en el proceso de discusión pública de la reforma de la seguridad social. La evidencia discursiva recuperada de estos ámbitos precisamente surgió de un clima de participación activa y de reflexión compartida sobre los asuntos centrales de aquel proceso, prácticamente de manera simultánea a los hitos que iban sucediendo en otras esferas (territorios comunicacionales). Esto legitima de manera notable a este corpus, trascendiendo la especificidad de esta investigación, ya que dotan de originalidad, autenticidad y relevancia autoral a esa evidencia, en un escenario en el que son inexistentes los espacios de consulta de este tipo en los términos propuestos por la investigación.

En este tiempo de discusiones profundas sobre seguridad social, está a nuestro alcance poder transitar caminos de manera comprometida con “solidaridad intergeneracional” que haga explícito ese “acuerdo entre generaciones.

La reflexión con más potencia es propia del desarrollo de una investigación desde una perspectiva de juventudes, que considera sustancial el protagonismo de las personas jóvenes, desde sus aportaciones genuinas y localizaciones actuales, en un proceso de construcción participativo del conocimiento, “desde un diálogo que promueva la colaboración en la identificación de los asuntos que más les preocupan en términos de incertidumbre” (Berger, 2024). Esto es de vital importancia en los procesos de discusión pública que involucren a personas jóvenes, ya que se plantea la necesidad de un abordaje desde el dinamismo, la multidimensionalidad y la interseccionalidad desde aquella perspectiva; por esto la pertinencia de las consultas como práctica investigativa.

Los aportes medulares son temáticas emergentes “fuera de programa” y la proyección hacia campos no considerados en el proceso de discusión de la reforma de la seguridad social. Las personas jóvenes demostraron contundencia y solvencia para la discusión de cuestiones reservadas, desde un esquema de legitimación discursiva institucional y experta, a “los que saben, los que entienden”, agregando dimensiones de significación para el diagnóstico, análisis y desarrollo de alternativas a los sistemas de seguridad social.

Por ejemplo, en relación con la noción de jubilación, se agrega una discusión clave que es su diálogo con los códigos1 identificados a su interior como “detritus”, “retiro” y “júbilo”, pero también con otras dimensiones emergentes como “sentidos de existencia y vida”, “estar al pedo”, “muerte”, “equilibrio”, “incertidumbre”, “dependencia y cuidados” y “libertad de elección y exigencia” (entre otras), que empujan la reflexión más allá de una discusión sobre cifras, elementos de deducción y metas fiscales, edades de retiro y franjas de edades.2 Las personas jóvenes constataron un fuerte compromiso para la discusión profunda desde estas dimensiones, agregando valor desde el ser joven a aquella noción, dotando de relevancia y legitimidad a la evidencia discursiva.

Las perplejidades comunicacionales identificadas encontraron correlatos contrapuestos en los códigos “informar, aprender, problematizar”, “saber técnico juvenil”, “solidaridad intergeneracional” y “acuerdo entre generaciones”, enfatizando la relevancia de integrar una mirada intergeneracional, de diálogo abierto y plural a los procesos de cambio y transformaciones sociales, máxime identificando a los sujetos jóvenes como actores centrales y a quienes afectan de manera directa las transformaciones del sistema de seguridad social.

En este mismo corpus se reafirma la vigencia de concebir a las personas jóvenes como actores de relevancia, desde una perspectiva abarcativa y respetuosa de su agencia presente; como parte constitutiva de un proceso de cambios -del que son sujetos pasibles de involucrarse activamente- y que en última instancia les afectará de manera directa según diferentes dimensiones y a lo largo de sus trayectorias vitales. Hacerles partícipes no sólo marca una diferencia en el modo (metodología) de cómo se orienta un proceso de cambios -en este caso, leyes que tienen contigüidad en políticas públicas-, sino que al evitarlo y/o evadirlo se instituyen posicionamientos que obturan, invisibilizan y deslegitiman las voces de las personas jóvenes.

Cierre abierto

Si bien la divulgación de los resultados de esta investigación se da luego de aprobada la Ley 20.130, el debate político y social pareciera no estar agotado, máxime en el marco del escenario democrático-deliberativo (plebiscito y elecciones nacionales 2024) y de cara a un potencial diálogo social sobre seguridad social. A estos efectos, los aportes de esta investigación se consideran relevantes y evidencian algunos elementos en los que el proceso de discusión referido es deudor.

Regresando al inicio de este artículo, precisamente esa escena se utilizó en las consultas como recurso didáctico para contextualizar las paradojas que transitamos como uruguayos/as. En este tiempo de discusiones profundas sobre seguridad social está a nuestro alcance transitar caminos de manera comprometida con “solidaridad intergeneracional” que haga explícito ese “acuerdo entre generaciones”.

“Yo puse en el chat que diría ojalá todo esto haya valido la pena. En el sentido ese que digo, ¿no? De que... ¿Haya valido la pena en qué sentido? En el sentido ese de que trabajar tantos años, ojalá dé esos frutos, de que no sea... Después de estar de viejo, de decir, fuaa, todo lo que hice, y estoy miserable”. (Joven en el marco de una de las consultas).

Marcos Berger es licenciado en Ciencias de la Comunicación.


  1. En este contexto, código es como una “etiqueta” que puede ser asignada a los diferentes discursos y textos, según las temáticas/dimensiones referidas por uno/a o varios/as participantes en una o varias consultas; que son pasibles de sistematización y que pueden agruparse, compararse y establecer relaciones entre ellos. Se enumeran sólo algunos de manera ilustrativa. 

  2. En el diseño de las consultas no se abordaron aspectos técnicos del proyecto o anteproyecto de ley; cuando surgieron asuntos de esa naturaleza fue según el interés e información con la que contaban los y las participantes. En esos momentos se volvía al encuadre de las consultas; un formato homogéneo que hizo posible la comparación de diferentes dimensiones (ya referidas algunas), pero no sobre elementos específicos de aquellos textos.