Si algo positivo va a dejar la visita del buque RV Falkor (too) es el tiempo que van a dedicar los medios a hablar del ROV SuBastian, de las imágenes en alta definición y de la biodiversidad del “mar uruguayo”, de la que sólo podrá verse una ínfima parte. Y si algo positivo debemos dejar quienes siempre hemos trabajado en estos asuntos, ya sea desde la pesca, la navegación, la conservación de recursos o la biología, es contraponer la memoria y la historia de décadas a una actividad de unas pocas semanas.

Todas las actividades que aporten al conocimiento de nuestro “maritorio” son bienvenidas. Esas actividades en nuestro país tienen múltiples y lejanos antecedentes, que van desde profesores de Biología y biólogos colectando muestras a la orilla del mar hasta los datos y muestras colectadas por la pesca artesanal e industrial, pasando por barcos de investigación extranjeros que, a cambio de espejitos y cuentas de colores, se hacían de datos valiosos, pero también por la larga historia de buques de investigación que trabajaron para el Instituto Nacional de Pesca y la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara).

Ya en 1914, el Instituto de Pesca creado durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez, cuyo propósito fundamental era generar conocimiento científico sobre los recursos pesqueros y las ciencias marinas afines, decide la compra del pesquero Aldebarán (al que se le cambió el nombre a Instituto de Pesca 1) para transformarlo en buque de investigación e iniciar las búsquedas. Más tarde, en 1966, el SOYP adquiere el S4 San José y el S5 Lavalleja, pesqueros de arrastre construidos especialmente, con un laboratorio ubicado en popa para tareas de investigación, complementarias de su actividad de pesca industrial.

Más adelante, mediante acuerdos con FAO, arribaron al país para cumplir tareas de investigación los buques Lamatra, que operó en nuestras aguas entre 1975 y 1982, y La Cruz del Sur, que operó entre 1983 y 1989. Este último fue sustituido en 1990 por el primer buque de investigación uruguayo especialmente equipado para la investigación pesquera y oceanográfica, el B/I Aldebarán, que ha realizado un importante aporte al conocimiento de nuestras aguas. Lamentablemente, su último crucero lo realizó en febrero de 2020, y quedó desde esa fecha en puerto debido a los recortes presupuestales que sufrió la Dinara. También la Armada Nacional ha tenido presencia con sus barcos oceanográficos, en particular el ROU 22 Oyarvide, desde 1998.

En esta breve síntesis es importante mencionar (ante la poca memoria de algunos) la Campaña de Investigación Multidisciplinar Uruguay 0110 que en 2007 realizó el buque oceanográfico español Miguel Oliver (SMG) en conjunto con la Dinara. Esta, aproximadamente entre los 200 y 400 metros de profundidad, permitió realizar cartografía del fondo marino, identificar ecosistemas vulnerables (por ejemplo, corales de aguas frías), caracterizar ecosistemas, analizar distribución y abundancia de especies, realizar análisis multiproxie de productividad oceánica y analizar variables físico-químicas del agua del mar. Su aporte fue de gran utilidad para la determinación de áreas prioritarias de conservación en el mar uruguayo y también, por si fuera poco, aportó algún dato valioso para la posterior delimitación del límite exterior de nuestra plataforma continental. También permitió identificar especies previamente desconocidas para aguas uruguayas.

A un par de meses de que se apruebe el presupuesto 2026-2030, tenemos una Dinara que heredó una plantilla de funcionarios sumamente reducida, muy por debajo de lo necesario para enfrentar los desafíos que tiene por delante.

No obstante, la investigación del medio marino y sus recursos no puede depender de la voluntad o capacidad de cooperación de otros países. Debe ser algo planificado, constante, que permita disponer de medios para analizar los datos y las muestras que se colectan en vez de acumularlas y dejarlas en discos duros o estanterías para que en algún momento venga algún científico con interés, tiempo y unos pocos pesos que le permitan hacer una tesis de posgrado.

No es un dato menor que la generación de conocimiento del medio marino, de su biodiversidad y de las diferentes variables ambientales no depende solamente de los buques o plataformas de investigación, sino de todo lo que recaban quienes se benefician de los servicios que brinda el ecosistema. Como dijimos al principio, los pescadores han aportado, aportan y seguirán aportando datos de mucho valor. Pero también la actividad de la Dinara (sus plataformas de investigación, sus técnicos y científicos y sus administrativos, que dan el soporte a todas estas actividades) se ha financiado durante décadas con los ingresos económicos de las tasas por permisos de pesca y las exportaciones de productos pesqueros, entre otros. A pesar de eso, durante décadas una parte de esas tasas han ido a parar a rentas generales, al no disponer la dirección del organismo de créditos presupuestales suficientes.

Hoy, a un par de meses de que se apruebe el presupuesto 2026-2030, tenemos una Dinara que heredó una plantilla de funcionarios sumamente reducida, muy por debajo de lo necesario para enfrentar los desafíos que tiene por delante y sin buque de investigación operativo. Todas las campañas conjuntas en la zona común de pesca compartida con Argentina son realizadas por buques de investigación de ese país. Y parece que va a ser el presupuesto más reducido para la Dinara de las últimas décadas. Por si fuera poco, deberá defender los intereses de la conservación de los recursos vivos y el ecosistema marino ante la exploración sísmica de mayores proporciones, en espacio y tiempo, que ha enfrentado y enfrentará un país ribereño del Atlántico sudoccidental.

Ojalá la presencia del Falkor (también) sirva para que los decisores políticos se den cuenta de que nuestro territorio marítimo es tan importante para las generaciones futuras, que no podemos dejarlo librado a nuestra improvisación y a la caridad de ONG y fundaciones extranjeras.

Daniel Giraldoni fue titular de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.