Saltar a contenido

Riccardo Boglione

The Artist Is Present, de Marina Abramovic.
Cultura

Más presente que nunca

Una retrospectiva de Marina Abramovic, artista performática reconocida que resiste la museización. Sobre "The Artist Is Present". The Museum of Modern Art (11 West 53 Street, Nueva York). Hasta el 31 de mayo. Transmisión en vivo online en www.moma.org/interactives/exhibitions/2010/marinaabramovic.
David con la cabeza de Goliat
Cultura

El otro Michelangelo

Navegando las páginas de arte y mirando, aunque sea perezosamente, la prensa extranjera, es muy difícil no enterarse de que estamos viviendo el año de Michelangelo Merisi, el Caravaggio, y, quizá, según los más audaces, la época Caravaggio. No sólo por el aniversario de los 400 años de su muerte que hace prosperar muestras como si fueran hongos, sino por una atención mediática y maniática sin precedentes hacia el pintor lombardo.
Betty, de Gerhard Richter
Cultura

Elogio de lo ordinario

Falta mucho para que termine el año, pero ya se corre el riesgo de que, por las crónicas, esa retrospectiva condensada -oportunamente titulada Sinopsis- de Gerhard Richter se convierta en la “muestra de 2010” en Uruguay. La resonancia de su fama, tal vez más que la exhibición en sí, es formidable: como recita el catálogo, Richter es, junto con Sigmar Polke y Georg Baselitz, el artista alemán vivo más conocido y, se puede agregar con tranquilidad, uno de los más acreditados pintores del mundo.
El vértigo de las listas
Cultura

Florilegio del etcétera

En noviembre el semiólogo italiano Umberto Eco coordinó una ambiciosa muestra en el principal museo francés, en la que dio rienda suelta a su fascinación por las enumeraciones. El texto central de esa exposición llega ahora al resto del mundo acompañado de unas cuantas imágenes, pero algo parece haberse perdido en el camino.
A la izquierda: Arman, Le Pein, 1960. A la derecha: Pierre Restany, 1961. · Foto: S/D autor
Cultura

Viejo Nuevo Realismo

Hace exactamente medio siglo, el más problemático y debatido de los conceptos artísticos (y no sólo), el “realismo”, recibió un bofetada cuando un joven crítico francés, el controvertido Pierre Restany, empezó a hablar de nuevos realistas y, por extensión, de Nouveau Réalisme. Y es mejor aclararlo ya: el Nouveau Réalisme no tiene nada que ver con el casi homónimo neorrealismo italiano cinematográfico y literario, todavía “rural”, artesanal y dedicado a la pobreza, mientras que los franceses se ocupaban de urbe, industria y nueva riqueza.
Smile level, Santiago Velazco
Cultura

Nuestros hombres en La Habana

Reseña. Artes Visuales. "Uruguay en la X Bienal de La Habana, 20009"; obras de Julia Castagno, Santiago Velazco, Javier Abreu. La Bienal de La Habana, que comenzó en 1984 y llegó este año a su décima edición (terminó a fines de abril), se caracteriza por su poder de regenerarse, lo que la vuelve a menudo despareja en sus propuestas, pero es una de las más vivas y encomiables de las grandes bienales de arte a nivel mundial.