Tanto Mujica como los asistentes afirmaron como prioridades el avance en la situación edilicia de los locales educativos, abordar la situación de los adolescentes que dejan de estudiar y la dificultades que hay en la formación docente, ya que, según indicó el ministro Ricardo Ehrlich en 2010, disminuyó la inscripción de estudiantes de magisterio y profesorado. Si bien se puso énfasis en la educación media, no se profundizó en el actual conflicto en Secundaria, y Mujica sólo hizo referencia a los "problemas de gestión del aparato de la enseñanza".
Te lo dije
En tanto, ayer el vicepresidente Danilo Astori fue crítico con la Ley de Educación y con la representación que dio a los sindicatos docentes en los organismos de gobierno. "En relación con los sindicatos tenemos otro problema, que tiene mucho que ver con el tipo de esquema institucional que nos hemos dado y que ha abierto para estos sindicatos un papel absolutamente excesivo en el gobierno de la educación". En entrevista en El Espectador dijo: "Hay que analizar la posibilidad" de modificar la ley. Sobre la necesidad de llegar a un acuerdo nacional sobre educación, aseguró que remover los obstáculos que puedan hacer fracasar ese acuerdo "puede implicar, sin duda", cambios en las autoridades de los organismos de enseñanza. Asamblea Uruguay fue uno de los sectores que se opuso, durante la discusión de la Ley de Educación, a dar dos miembros en el Codicen a los representantes docentes.
Respecto al documento, hubo acuerdo en que es "un buen punto de partida" para la discusión, pero algunos advirtieron que las dificultades pueden surgir cuando se vaya a un nivel mayor de detalle. "Nos pareció aceptable, compartible en general, pero vamos a tener que ver cuando especifiquemos cada cosa. Es genérico", reconoció Mahía.
Puso como ejemplo que se plantea la necesidad de reformar el Estatuto Docente: "Pero puede ser que el contenido de lo que cada uno quiere reformar no sea el mismo", señaló. "Hay algunos aspectos genéricos, otros son concretos", manifestó Arregui, que dijo que el documento se puede "complementar o profundizar".
Mujica priorizó la mejora edilicia y la concentración de horas docentes en una institución -la creación de la figura "profesor cargo"- y destacó la necesidad de llegar a acuerdos en el corto plazo. Incluso, auguró un "verano caliente", en relación a las actividades que quedarán para procesar.
El presidente les transmitió que el jueves 15 se reunirá con los líderes de la oposición y, en paralelo, a partir del lunes, la comisión de Educación del FA se encontrará para analizar el documento y eventualmente plantear otras propuestas. Terminó la reunión leyendo una carta de Julio Castro, en la que convoca a no mantener enfrentamientos internos por el poder en la educación y a centrarse en los alumnos. "Hubo un llamado a no estar pegando todo el tiempo", señalaron participantes de la reunión.
Específicos y medibles
El documento recibió críticas desde la oposición. En una nota enviada al presidente del Codicen, José Seoane, el consejero nombrado por el Partido Nacional, Daniel Corbo, deja constancia de los aspectos que no comparte. Señala que el texto es “inadecuadamente extenso y está cargado de un estilo retórico. Relata en exceso procesos y acciones que se vienen cumpliendo, pero es débil a la hora de reseñar planes y programaciones de futuro, con metas, indicadores de logro y cronograma de cumplimiento, que le otorguen concreción”. Según Corbo: “No contiene propuestas categóricas de cambio ni audacia en la concepción de una renovación del sistema educativo”, y aun en referencia a los cambios ya planteados en la Ley de Presupuesto “es desalentador el avance”.
Como ejemplo señala los cambios en la carrera docente estableciendo concursos, lo que sólo se aplicó en Primaria pero está “paralizado desde hace muchos meses en el CES [Consejo de Educación Secundaria] y en el CETP [Consejo de Educación Técnico Profesional] debido a la resistencia de los sindicatos”.
Otro caso es, para Corbo: “La escasa acogida que se da a la renovación curricular, imprescindible, del plan de estudios de 2006 del Ciclo Básico de la educación media y del plan de estudios de 2008 de Formación Docente. Las referencias elípticas y brevísimas a los mismos, conseguidas luego de que insistiéramos hasta el cansancio en los tremendos males que están causando estos planes de estudio, denotan el conservadurismo del texto de la agenda”.
Tal como se entregó el documento, para el consejero blanco no sirve “de base” para el acuerdo nacional. Corbo concluye que hay “dos lógicas en competencia”: una, que por lograr acuerdos con los sindicatos termina por “rebajar el alcance de las propuestas, hacerlas muy genéricas y, en consecuencia, desdibujar los cambios, a tal punto de que éstos se vuelvan irreconocibles”, y otra, a la que adhiere, que como autoridades educativas “no estamos aquí para representar intereses particulares, por más legítimos que éstos sean, porque ello significaría privatizar el interés nacional. Los problemas de la enseñanza no pueden ser resueltos por simple negociación entre intereses particulares, como los representados por las corporaciones”, afirma.
Vamos Uruguay emitió ayer una declaración en la que considera que el documento presentado por el Poder Ejecutivo es “de carácter genérico” y que “se asimila más a una rendición de cuentas de lo que están haciendo (en particular en el caso ANEP/Udelar) que a un plan de acción”. El texto resalta que el MEC “es el único que presenta líneas de acción estableciendo objetivos y metas”. Mencionan, como ejemplo de la falta de metas, cuando el documento señala como objetivo la necesidad de aumentar los liceos de tiempo completo: “No establece cuántos transformará, la cantidad de alumnos comprendidos a partir de 2012, no hay ninguna meta presentada (se limita a decir que en el 2011 creó uno!!!)”.