Historia reciente. En los últimos 26 años Perú estuvo en pocas manos. Tras culminar su primer mandato el 28 de julio de 1990, Alan García le pasó el mando a Fujimori, que surfeó en su territorio la oleada neoliberal que se extendió por la región en esa década, pero con el agregado autoritario y de prácticas que lo emparentaron a una dictador, al punto que cumple condena a 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y corrupción.

Lo sucedió Alejandro Toledo (2001-2006), que si bien se presentó como “el cambio”, mantuvo en buena medida la línea económica e incluso la acentuó: inició las negociaciones para firmar Tratados de Libre Comercio (TLC), suscritos finalmente por Alan García en su retorno al poder, que delegará el 28 de julio al presidente número 94.

Las encuestas difundidas en la última semana confirman que habrá balotaje, y que en ese contexto el escenario más probable sea que Toledo reciba el mando que cinco años atrás le había cedido al actual mandatario y que tenga, al igual que él, una segunda oportunidad, completando así 30 años de gobierno encabezados por tres personas. Sin embargo, como le dijo a la diaria el sociólogo Romeo Grompone, “en Perú nunca se sabe” (ver entrevista en página 9). Si la hipótesis menos probable se cumple, García dejará la Casa de Gobierno una vez más en manos del fujimorismo. Y si no es Toledo, es viable que sea Castañeda, quien rompería la tríada.

A la vinagreta

“Él está bastante tranquilo y los médicos me han explicado que está fuera de peligro”, declaró Keiko el 21 de febrero, una vez culminada la cuarta operación a la que fue sometido su padre desde la década del 90, cuando se le detectó una “leucoplasia” o lesión precancerosa en la lengua, que desde la semana pasada cuenta con un área de tres por dos centímetros menos.

Lejos de jugarle en contra, el pasado de su padre la favorece, en especial su faceta populista. Es en las clases más desfavorecidas donde Keiko encuentra su mayor caudal electoral, que desde hace meses oscila entre 20% y 25%, según los sondeos previos. Estos estudios dan a Toledo una intención de voto que oscila entre 28% y 33%, y a Castañeda entre 17% y 22%. El crecimiento de Keiko se explica en buena medida por la caída del nacionalista Ollanta Humala, quien después de haber perdido en 2006 el balotaje frente a García no pudo proyectar su carrera política, aunque sigue siendo un actor principal. Se mantiene como cuarto en discordia con un respaldo que va del 7% al 14%.

Además de las ya mencionadas, esta campaña tiene otras particularidades, como el hecho de que el oficialismo no cuente con candidatura propia, ya que el Apra de García no logró el consenso para que la extrapartidaria Mercedes Aráoz respaldara su postulación, lo cual la llevó a renunciar a mitad de enero, tras haber sido ratificado Jorge del Castillo como primer candidato al Senado. “No es un tema de personalidades. Aquí hay un tema de principios; desde el primer momento en que me ofrecieron la candidatura [...] el único pedido que hice fue que no integraran la lista personas con procesos de corrupción”, explicó Aráoz, en referencia a las investigaciones que por enriquecimiento ilícito y corrupción enfrenta el aprista Del Castillo, quien fuera congresista y alcalde de Lima por esa agrupación.

También está prácticamente ausente la izquierda peruana, a la cual, fraccionada en varios grupos, se le vaticina que no alcanzará el 10% de los votos en abril. Ni siquiera el competidor del Partido Descentralista Fuerza Social, del cual proviene la actual alcaldesa de Lima, Susana Villarán, quien a su vez en 2006 buscó la presidencia, carrera en la que quedó séptima con apenas 0,62% de apoyo. Así las cosas, sin oficialismo y sin izquierda fuerte, el conservadurismo se ha instalado como la corriente a seguir.

La misma lengua

“No es una elección en la que haya opciones marcadamente distintas, porque el que sí podría aspirar a ganar con una diferente, Ollanta Humala, va bastante retrasado en las encuestas. En cuanto a la orientación económica, los tres candidatos principales no van a presuponer modificaciones importantes”, ilustró Grompone.

El porqué para esta coyuntura se halla en el hecho de que Perú ha visto crecer su economía de forma ininterrumpida durante los últimos diez años. Se anuncia que en este 2011 lo hará de nuevo y si se concretan nuevos acuerdos comerciales, entonces la proyección positiva podría extenderse durante la próxima administración. Con TLC vigentes desde hace un año con las dos principales economías del mundo (Estados Unidos y China), en febrero se efectuaron rondas bilaterales con la Unión Europea y Japón para alcanzar también ese tipo de acuerdos. La vista al Pacífico que ostentan los incaicos y la diversidad productiva con interés exportador lo hacen, al igual que Chile (su competidor político y económico histórico) un atractivo socio para el mundo desarrollado.

El 10 de febrero el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, pronosticó que las exportaciones totales superarán los 45.600 millones de dólares durante el presente año, y que 90% estarán cubiertas por los TLC. El jerarca recordó que en 2010 las ventas al exterior alcanzaron los 35.000 millones de dólares -un incremento de 30% respecto a 2009 y 13% más que en 2008-, y destacó que los rubros no tradicionales superaron los 7.600 millones de dólares y que el mejor desempeño de este rubro estuvo relacionado con el aumento de las pequeñas y medianas empresas, así como la diversificación de mercados y productos.

De ahí que, sin ser oficialistas, Toledo, Castañeda y Fujimori no cuestionan los resultados macro de García, y sus programas de gobierno arrancan con un estimado del crecimiento anual cuyo porcentaje sería, respectivamente, 6, 8 y 7 puntos. Los cuestionamientos y las propuestas entonces se centran en lo social. Con casi 30 millones de habitantes, un PIB per cápita de 8.647 dólares al año y un Índice de Desarrollo Humano de 0,723, que lo ubicó entre los mejores de la región en 2010 y en el puesto 63 a nivel mundial, 35% de su población está bajo la línea de pobreza y casi la mitad (47%) está subempleada.

Planes de vivienda, de hambre cero, de redes sociales, educación y redistribución tributaria son los ejes que marcan los candidatos en sus programas, aunque no forman parte de la campaña. No hay discusión programática de fondo, sino, como lo señaló Grompone, intercambios sobre temas puntuales que van surgiendo en el día a día. Por ejemplo, los cables de WikiLeaks que prefieren a Perú y a alguno de sus candidatos, el matrimonio homosexual, las conductas personales y el origen de los fondos de campaña (Keiko admitió el domingo que recibió apoyo de personas investigadas por narcotráfico) son los que dominan, por ahora, los titulares.

Meta lengua

Esta semana quedaría fijada la fecha para el primer debate entre los candidatos. Podría ser el 13 o el 27 de marzo, oportunidad en la que se verá si hay un cambio de estrategia o si se mantienen las mismas. En cualquiera de los casos, el combate a la pobreza -la actual administración la redujo de 44,5% a 35%-, y la corrupción, que también ha salpicado a esta gestión de Alan García. En la primera, el mandatario entregó el gobierno con las arcas casi vacías (sus reservas monetarias se habían reducido a 8 millones de nuevos soles), y en esta segunda también ha sido cuestionado.

En 1992, cuando Fujimori dio el autogolpe y disolvió las cámaras, prolongando así su presidencia, García se exilió primero en Colombia -junto al polémico actual cabeza de lista Del Castillo- y después en Francia, ante el intento fujimorista de someterlo a la justicia. Regresó al país en 2001 cuando los crímenes que se le achacaban habían prescripto y buscó el sillón presidencial, que perdió en balotaje con Toledo, y que recuperó un lustro después, también en segunda vuelta.

Uno de los hechos que en su momento mayor condena social y repercusión internacional le valieron estuvo, justamente, vinculado a la puesta en marcha del TLC con Estados Unidos. En 2007, al iniciar la presidencia, el congreso le dio las plenas facultadas para acompasar la normativa interna con la requerida por la legislación de la contraparte. Se opusieron las comunidades indígenas (principales olvidados en esta campaña) que habitan la Amazonia incaica. Fue en junio de 2009, cuando el tren del TLC con la superpotencia se ponía en marcha, que cinco mil nativos de la zona nororiental ocuparon una carretera en repudio a los decretos sobre TLC por inconstitucionales.

Denunciaban que la Amazonia se vería peligrosamente afectada, tanto para ellos que en el mediano plazo verían sus recursos de vida arrasados por el aumento en la exportación de materias primas, como para el Perú en su conjunto a largo plazo. La respuesta fue la represión de los protestantes, con un saldo que algunas organizaciones sociales cuantificaron en más de 55 indígenas muertos, 225 heridos, alrededor de cien apresados y más de 22 desaparecidos.

Nunca se sabe

Romeo Grompone es uruguayo pero se afincó en Perú hace años. Es sociólogo, investigador del Instituto de Estudios Peruanos, profesor de varias universidades, entre ellas de la Jesuita Ruiz de Montoya y de la Católica, y dedicado a las ciencias políticas.

-En un balotaje ¿qué alianzas pueden esperarse? -En Perú los partidos políticos no tienen capacidad de endosar a sus simpatizantes. La capacidad de endose sólo se puede concebir cuando existen partidos con adhesiones relativamente fieles. En el caso peruano, Perú Posible depende mucho de Toledo y Castañeda es casi lo mismo que Solidaridad Nacional. El fujimorismo sí es un poquito más que Keiko, así que la segunda vuelta va a depender mucho de las campañas más que de las alianzas que se puedan hacer.

-¿Cuál es el escenario posible? -Dos tercios de la población ya definió su voto según las encuestas. Pero en Perú nunca se sabe, es muy difícil hacer predicciones precisamente por la misma falta de partidos fuertes. Si la segunda vuelta es Toledo con Keiko, ganaría Toledo; si es Toledo con Castañeda también, pero Castañeda tendría su oportunidad.

-Perú viene de una década de crecimiento económico. ¿Hubo correlato en lo social? -Lo que ocurrió es que el crecimiento económico ha generado expectativa. Se puede discutir que se ha reducido en algo la pobreza, que se mantienen los niveles de igualdad... Perú es una sociedad conflictiva, pero son todos conflictos regionales, locales, de comunidades con la minería, de pleitos con las autoridades locales que no llegan a configurarse en un conflicto central, porque además no hay quién los articule, no hay representantes ni hay mediadores.

-Ni sindicatos fuertes... -La base de asalariados con estabilidad laboral, que es más o menos lo que le puede dar consistencia a una organización sindical frente a lo que es la presencia de informales, no existe. Si todo el mundo trabaja por cuenta propia o en pequeñas empresas, es muy difícil que los sindicatos puedan tener influencia.

-Y la izquierda, ¿incide? -Hasta el 90 sí. Perdió incidencia por tres razones: errores propios, un insuficiente deslinde de lo que representaba Sendero Luminoso, y por el clima que vivía América Latina, que entendía inevitables políticas de ajuste estructural.

-¿Los TLC están legitimados? -Sólo un grupo muy reducido de izquierda y sobre todo un conjunto de elites intelectuales y económicas se opusieron. Además fue una continuidad entre Toledo y Alan García, que se atribuyen los méritos entre unos y otros, como que hay una especie de consenso en la política económica, sobre el crecimiento, y una preocupación por la redistribución, y eso puede estallar pero nunca centralmente: no va a haber una rebelión social.

-En su primera gestión García buscó posicionarse como líder regional. ¿En este segundo mandato cuál fue su apuesta? -Como pasó con el de Alfonsín en Argentina y el de Siles Suazo en Bolivia, Alan García tomó en su primera administración una política que fracasó: tenía las claras pretensiones con el no pago de la deuda externa de convertirse en algo así como una especie de líder latinoamericano. En esta ocasión ha mostrado en el plano interno un discurso muy agresivo. Por ejemplo, en sus dos últimos artículos de El perro del hortelano (*) señala que los dirigentes sindicales, los campesinos, pescadores artesanales tratan de salvar viejas prerrogativas, que no entienden el cambio de época y obstruyen el progreso. Es un discurso enervadamente conservador. Creo que no puede en estos momentos posicionarse como ese líder, porque lo que puede ser un liderazgo conservador es mucho más fuerte Colombia, con lo que fue Uribe y ahora es Santos, y Chile con Piñera. Y por la izquierda tampoco encuentra espacio.

-García tuvo un segundo gobierno, Toledo estaría a un paso de lograrlo y la hija de Fujimori está en carrera: ¿Perú es un pueblo con memoria? -En el caso de Toledo sí, no por estar a favor o en contra. Está muy fresco lo ocurrido... como que es la aceptación de un gobierno que aunque tenía muy baja aceptación, no desordenaba demasiado la política y aseguraba ciertos cambios moderados. En el caso de Alan García me da la impresión de que lo que sucedió fue que al ganar por muy poco en la primera vuelta sobre Lourdes Flores [20,4% a 19,9%], se entendía que podía ser la mejor alternativa frente a Humala, no fue tanto un voto de exculpación de balance de su gestión. En cuanto a Keiko Fujimori, sí es una recordación positiva, porque uno debe tener presente que la corrupción que hacía Fujimori era de grandes ligas: privatizaciones, licitaciones, venta de armas, pero al mismo tiempo sabía llegar a sectores desorganizados y pobres del país. ■

(*) Alude a notas publicadas por García con ese título en el diario El Comercio.

Todos los nombres

Nombre: Alejandro Toledo Manrique Fecha de nacimiento: 28/03/1945 Partido: Perú Posible Profesión: Economista Ingreso mensual: No declaró

Nombre: Óscar Luis Castañeda Lossio Fecha de nacimiento: 22/06/1945 Partido: Alianza Solidaridad Nacional Profesión: Abogado Ingreso mensual: No declaró

Nombre: Keiko Sofía Fujimori Higuchi Fecha de nacimiento: 25/05/1975 Partido: Fuerza 2011 Profesión: Administradora Ingreso mensual: 15.600 soles

Nombre: Ollanta Moisés Humala Tasso Fecha de nacimiento: 27/06/1962 Partido: Gana Perú Profesión: Militar en retiro Ingreso mensual: 8.800 soles

Nombre: Pedro Pablo Kuczynski Godard Fecha de nacimiento: 03/10/1938 Partido: Alianza por el gran cambio Profesión: Economista Ingreso mensual: 237.000 soles

Nombre: Rafael Luis Belaunde Aubry Fecha de nacimiento: 27/08/1947 Partido: Adelante Profesión: Geólogo Ingreso mensual: 13.000 soles

Nombre: José Manuel Rodríguez Cuadros Fecha de nacimiento: 17/03/1949 Partido: Descentralista fuerza social Profesión: Diplomático Ingreso mensual: 14.560 soles

Nombre: José Antonio Ñique de la Puente Fecha de nacimiento: 21/07/1946 Partido: Fonavistas del Perú Profesión: Abogado Ingreso mensual: 3.800 soles

Nombre: Juliana Edith Reymer Rodríguez Fecha de nacimiento: 08/12/1960 Partido: Fuerza Nacional Profesión: Consultora-Asesora Ingreso mensual: 7.000 soles

Nombre: Ricardo Manuel Noriega Salaverry Fecha de nacimiento: 12/05/1947 Partido: Despertar Nacional Profesión: Administrador Ingreso mensual: 2.500 soles

Nombre: Humberto Pinazo Bella Fecha de nacimiento: 21/03/1940 Partido: Justicia, Tecnología, Ecología Profesión: Economista Ingreso mensual: 10.000 soles

Fuente: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) de Perú

.