El ministro de Desarrollo Social, Martín Lema, hizo una recorrida este miércoles por los barrios Nuevo Amanecer Oeste, Ansina, y el punto de atención instalado en la zona de Santín Carlos Rossi y ruta 1, que entrega viandas del Plan de Alimentación Territorial impulsado por el ministerio a través del Instituto Nacional de Alimentación (INDA), que seguirá vigente durante 2024.

Lema calificó al plan como “sumamente novedoso” y “muy dinámico”, indicó que se generaron 70.000 viandas nuevas por semana y definió la situación como un “problema estructural que se tuvo durante años en la materia”.

El jerarca definió la recorrida como “variada”, y comenzó en Nuevo Amanecer, donde los vecinos valoraron “positivamente diferentes acciones sociales”, que no sólo están vinculadas al Mides, sino también, por ejemplo, al bono social que tiene la cartera con UTE, que implica un descuento de hasta un 90% en el acceso a energía eléctrica “segura y de calidad”, lo que es “muy bien valorado”, según Lema, y que “está permitiendo que muchos que estaban fuera del sistema puedan regularizarse”. Afirmó que esta medida se va a mantener durante 2024.

Sobre las otras medidas que se van a mantener durante el año, mencionó el descuento del 50% a las recargas de garrafas de supergás para quienes reciben asignaciones familiares del Plan de Equidad, personas que tienen la Tarjeta Uruguay Social y las que tienen una asignación a la vejez.

También se mantiene el bono crianza, que consiste en prestaciones de 2.226 pesos por niño hasta cumplir los cuatro años o para mujeres embarazadas.

Se mantiene también la eliminación del tope de ingresos para asignaciones familiares. Lema explicó que había casos en los que, si beneficiarios de asignaciones familiares superaban el límite de ingresos, se les retiraba la prestación social, lo que desde el Mides entendieron que era “una medida muy injusta”, ya que “hacía competir el trabajo formal con la prestación social”, y muchas veces “se podían perder las dos”. “Eso lo eliminamos nosotros, y ahora no hay ningún tipo de inconveniente en que conviva el trabajo formal y las asignaciones familiares”, resaltó y subrayó que a nivel país hay “más de 26.000 hogares” donde “se estaría superando el límite de ingresos y van a mantener la prestación social”.

Lema: “El Parlamento tiene que aprobar la ley de internación compulsiva”

Lema afirmó que se hace un “monitoreo permanente” de las personas en situación de calle, y destacó que en esta administración “la oferta superó la demanda” en días de mucho frío. “Ahora hay cupos en todo el plan invierno para el 100% de las solicitudes y por tercer año consecutivo se dio respuesta al 100%”.

A su vez, el jerarca cree que el Parlamento “tiene que aprobar la ley de internación compulsiva o de hospitalización involuntaria” debido a que muchas veces hay personas que hacen “uso indebido” del espacio público, y ahí el Mides no tiene intervención, sino que hay que llamar a la Policía o a la Intendencia de Montevideo, que son quienes “levantan los campamentos”. Valoró que eso es “represivo y está perfecto”, y reafirma que “hay que aplicar esa normativa a fondo”.

Sin embargo, dijo que “lo mejor” cuando hay problemas de adicción o de salud mental, que “por lo general es riesgo para sí o para terceros”, “es hospitalizar a esa persona”, ya que ahí se estaría tratando una enfermedad con una “connotación mucho más humanista” que aplicar la Ley de Faltas.

“Estamos a fondo para el 2024 con profundizar las líneas de trabajo en salud mental y adicciones”, comentó, y agregó que se van a generar “muchos más cupos, tanto para personas en situación de calle como para personas que recuperan la libertad, o jóvenes a través de centros que tengan que ver con el INJU”, concluyó.