El proyecto de la nueva ley de medios, que fue aprobado la semana pasada en el Senado, luego de ser tratado como “grave y urgente”, tuvo varios cambios con respecto a lo que salió de la cámara baja, por lo tanto, deberá volver a Diputados, donde sólo pueden aprobar o rechazar las modificaciones. Está previsto que el tema se trate en la Cámara de Representantes en la sesión del martes 4 de junio.

En línea con lo que ya manifestaron algunos diputados de la coalición, dentro del Partido Nacional (PN), según pudo saber la diaria, hay algunos legisladores a los que todavía les hace ruido el artículo 72 del proyecto, que fue propuesto por Cabildo Abierto (CA) en el Senado y que establece que “los servicios de difusión regulados por la presente ley tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto a los mismos”.

Consultado sobre el tema, el diputado blanco Juan Martín Rodríguez, coordinador de la bancada de representantes del PN, dijo a la diaria que no le “extrañaría” que el presidente Luis Lacalle Pou, “ante un artículo del que no comparta su visión filosófica, no dude en vetarlo”. El diputado sostuvo que su postura personal es que ese artículo “no agrega nada”, pero que “no limita la libertad de prensa”, como han señalado varios.

Rodríguez dijo que no está de acuerdo con ese artículo y él “no lo hubiese propuesto”. Subrayó que “si pudiese no votarlo, no lo votaría”, pero “para que la norma se apruebe, hay que aceptar las modificaciones o rechazarlas, y las demás modificaciones que se introdujeron son mejores que el texto que había salido de Diputados”. “Por lo tanto, como quiero aceptar las demás modificaciones, tengo que votarlas. Después, el presidente de la República, en último caso, podrá vetar algún artículo. Y no me extrañaría [que vete el 72]”, insistió.

Rodríguez sostuvo que tiene esa percepción basado en la experiencia de ver cómo Lacalle Pou actuó con “artículos que eventualmente pueden ser de discutida aplicación”. Además, recordó que en 2021, cuando en diputados CA planteó la creación de una Junta de Garantías en la Comunicación Política y que “había que controlar que la información fuese equitativa y proporcional”, esa propuesta “paró la aprobación desde mayo de 2021 hasta diciembre de 2023”.

Este miércoles, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) emitió un comunicado en el que expresó su “fuerte preocupación” por el artículo 72, ya que “representa un grave peligro de vulneración al derecho de libre expresión” y, de votarse, “implica, de hecho, la posibilidad de restringir la libertad de prensa”. Consultado sobre esta visión, Rodríguez dijo que “el órgano tiene todo el derecho de opinar y dar su percepción al respecto”, pero que “en una democracia representativa las leyes las hacen los legisladores”.

“Yo no le daría ese dramatismo que le da la INDDHH. Repito: yo no estoy de acuerdo con ese artículo, pero no lo atribuiría a que poco más nos transformamos en Venezuela por ese artículo”, subrayó.

Por último, volviendo a las modificaciones de la ley de medios que hubo en el Senado, Rodríguez sostuvo que también cabe la posibilidad de que no se acepten las modificaciones en Diputados y, entonces, el proyecto pase a la Asamblea General, donde deberán elegir qué versión de la iniciativa se aprueba, si la de la cámara baja o la de la cámara alta. “Seguramente, en la bancada tendremos una instancia para discutir si aceptamos las modificaciones o no, y se valorará qué es más conveniente”, finalizó.