Frente a la compleja situación patrimonial de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios (CJPPU), la asociación civil Profesionales Independientes dio este miércoles una conferencia de prensa en el edificio anexo del Palacio Legislativo, en la que presentó algunas “soluciones reales” para el organismo previsional y cuestionó la actuación tanto de las actuales autoridades de la CJPPU como del sistema político “en general”.

Ante la atenta mirada de los precandidatos a la presidencia Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) y Gonzalo Martínez (Unidad Popular), ambos sentados en primera fila, Sergio Bedrossian, referente del grupo de profesionales independientes, afirmó que el sistema político “no estuvo a la altura” para atender la crisis que atraviesa la CJPPU.

Afirmó que el año pasado, durante el tratamiento de un proyecto de ley elaborado por el Poder Ejecutivo para “salvar” la caja, que fracasó por las negativas del Frente Amplio y Cabildo Abierto, “quedó al desnudo que el sistema político, en general, no dedicó mucho tiempo al estudio de nuestra Caja Profesional y sus problemas”. También criticó al actual directorio de la CJPPU, que ahora está “aparentando una preocupación por los afiliados y por la caja, en una acción desesperada, dirigida, seguramente, a lavar todo el barro que acompaña su nefasta actuación”.

En nombre de la asociación, Bedrossian planteó varias “soluciones reales” para mitigar la crisis del instituto previsional. En primer lugar, propuso la derogación del impuesto de asistencia a la seguridad social (IASS) o, “en su defecto, su redireccionamiento hacia la Caja Profesional”, ya que, por ley, la recaudación de este impuesto se vuelca íntegramente al Banco de Previsión Social.

Por otro lado, señaló que, en el marco de la campaña electoral, el grupo de profesionales independientes consultará a los diferentes precandidatos “por qué se alinean con el mantenimiento de un impuesto” que, sostuvo, “es claramente institucional”.

Asimismo, Bedrossian planteó revisar el ajuste de los timbres profesionales (una fuente de ingresos de la CJPPU), que actualmente se fijan por el Índice de Precios del Consumo y no por el Índice Medio de Salarios, por lo cual “tienen un desfasaje de su valor que llega al 24%”. También propuso la “universalización” de este gravamen “en todas las profesiones registradas en la caja que aún no aportan timbres” y la eliminación de las “exoneraciones arbitrarias” que tiene “un grupo de organizaciones de servicios médicos” en el pago de los timbres profesionales.

“Seguimos esperando respuestas concretas, programáticas, para revertir la situación de 185.000 trabajadores profesionales”, manifestó.

El proyecto de ley se vota en estos días

Por ahora, la única propuesta que hay en el Parlamento con relación a la CJPPU es un proyecto de ley promovido por el directorio de la caja y presentado formalmente por el Poder Ejecutivo, que propone implementar un régimen de regularización por medio de facilidades de pago para aquellos afiliados que se hayan atrasado en sus aportes a la CJPPU.

La iniciativa está a estudio de la Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados. La semana pasada, el ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Mario Arizti, sostuvo en la comisión que la iniciativa “va a ayudar a las finanzas de la caja en una situación que, como todos sabemos, calificaría de débil”. Afirmó que el proyecto “mantiene un equilibrio adecuado para los morosos” y, al mismo tiempo, “mantiene incentivos para que los afiliados paguen en tiempo”.

Arizti recordó el fracaso de la reforma el año pasado en el Parlamento, la cual pretendía darle “una mayor sustentabilidad a la caja”, y aseguró que, “sin perjuicio de hablar de la sustentabilidad de la caja, de los parámetros y de las posibles modificaciones que se deben hacer en el futuro en el marco de un sistema previsional común, entendemos que este proyecto” va a “ayudar a sus finanzas”.

El presidente de la comisión, el diputado frenteamplista Gabriel Otero, dijo a la diaria que, en principio, el proyecto se votaría en la comisión en la sesión de este jueves o en la del próximo miércoles. Posteriormente, pasaría al plenario de Diputados y, en caso de aprobarse, al Senado.

El actual presidente de la CJPPU, Daniel Alza, destacó en la comisión que el proyecto “es apoyado por el 100% del directorio de la caja” y apuntó que, al cierre del año pasado, el organismo previsional tenía 166.948 afiliados, “de los cuales el 2,9% se encontraba en situación de morosidad”.

“Una situación complicada”

Durante la comparecencia del MTSS, Gustavo Michelin, economista de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), expuso ante los legisladores de la comisión la magnitud de la crisis que atraviesa la CJPPU. Según consta en la versión taquigráfica, dijo que se trata de “una situación complicada”, que “requiere un conjunto de medidas que van mucho más allá de esta que se está tomando hoy”, en referencia al proyecto de regularización de adeudos.

El jerarca mencionó que actualmente se está analizando el impacto que tuvo el aumento de la tasa de aportación –de 16,5% a 18,5%–, que el directorio de la CJPPU estableció a principios de este año. El economista de la OPP dijo que las cifras “muestran que hubo una pérdida de aportantes, pero menor”; entre “los escenarios de sensibilidad”, sostuvo, “digamos que [es] el más benévolo, del orden del 5%”.

Michelin sostuvo que el proyecto actualmente en consideración podría contrarrestar de algún modo este efecto, ya que “le permite a una persona que está aportando una suma nominal mensualmente”, como aquellos profesionales “que tienen poco nivel de actividad”, tener la posibilidad de “optar por bajar a una categoría anterior y mantener el nominal”.

El economista de la OPP apuntó que hoy por hoy el déficit proyectado “supera los 100 millones de dólares anuales en el próximo quinquenio”. Reiteró que la situación financiera de la CJPPU “es complicada” y advirtió que “lo que indican todas las proyecciones es que [el problema] para adelante se agrava y que es una medida que va a requerir un trabajo muy fuerte de todas las partes”.